Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > ¿Cómo funciona el aislamiento reforzado en el Consejo Popular Pilar Atarés? > ¿Cómo funciona el aislamiento reforzado en el Consejo Popular Pilar Atarés?
16/07/2020

¿Cómo funciona el aislamiento reforzado en el Consejo Popular Pilar Atarés?

Diana hace una semana no sale a la calle. Ni los niños, ni su madre. Desde la ventana ve el ir y venir de las autoridades que contralan la zona. Pedro, su esposo, es el encargado de ir todos los días a comprar lo que necesitan. Aunque  el confinamiento es duro, está consciente  de que es mejor esperar y cumplir lo orientado. El reloj camina, pasan los días y ella aguarda desde casa, hasta que pase lo peor.

***

El pasado 7 de julio, el Consejo de Defensa Provincial de La Habana decretó el cierre de cuatro manzanas en el municipio Cerro, a partir de la apertura de un evento de transmisión local en el Consejo Popular Pilar Atarés. ¿Cómo funciona el aislamiento reforzado en esta área?

Hasta el martes 14, después de hacerle el PCR al cien por ciento de los habitantes de la zona, se habían detectado 22 casos positivos a la COVID-19. “Aunque en estas manzanas residen 2 042 personas, se hicieron 1 624 pruebas más, en las que se incluyeron a la población flotante del área y los vecinos de barrios cercanos”.

En Cuba cuando se detecta un caso positivo, automáticamente, se envía al centro de salud determinado, al igual que a los posibles contactos. En este sentido, y para garantizar la búsqueda efectiva, trabajadores de salud y estudiantes de medicina realizan en la zona dos pesquisas diarias con termometría.

¿Cómo se garantiza los insumos a la población?

Desde el punto de vista organizativo, grupos compuestos por dirigentes de organizaciones de masas, del Gobierno municipal; personal de la salud e integrantes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) son los encargados de lograr que las personas se queden en su casa la mayor parte del tiempo.

“Las familias tienen asignadas una tarjeta para salir por día a comprar productos alimenticios y de primera necesidad, y así evitar aglomeraciones. Cada grupo atiende determinado número de viviendas y un miembro de este acompaña a un representante de la casa hasta los diferentes puntos”, aseguró a Cubadebate Nelson Santana Jiménez, intendente del Cerro.

Asimismo, hay un médico y un policía en cada entrada.

Para garantizar la disponibilidad de los productos, se habilitó una carpa de venta de comida y un puesto  agrícola. Además, dentro de las manzanas en aislamiento hay una TRD y dos panaderías, una de ellas con dulcería. Todos los puntos de comercio están surtidos, para que la población no carezca de los servicios de primera necesidad.

El intendente dijo que lo más importante es cortar la trasmisión de la COVID-19, y para ello debe existir control entre las personas que entran y salen.

“Los únicos centros laborales que funcionan son los que están directamente relacionados con los servicios de primera necesidad. Estos trabajadores que viven fuera de la zona de aislamiento no tienen contacto físico con los residentes, además, cumplen estrictamente con las medidas sanitarias y son chequeados por el personal de la salud”.

Igualmente, se ha garantizado la recogida de la basura,  el abastecimiento del agua y fueron reforzados los puntos de venta de hipoclorito.

Respuesta de la población

“Al principio la población estaba reacia, aunque quería protegerse. Creo que a partir de que declararon La Habana en primera fase, bajó la percepción de riesgo de las personas, pero, cuando se percataron de la situación del municipio, entonces se entendió la decisión de aislar estas cuatro manzanas”, dijo Ileana María Forcades Díaz, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Según comentó, la niña por donde comenzó el foco de trasmisión en el municipio estaba asintomática. Cuando presentó el estado febril, fue trasladada al hospital con sospecha de dengue y luego se confirmó la COVID-19. “Todos los contactos se aislaron y se ayudó a prevenir otros casos”.

La gobernadora resaltó el trabajo de los médicos, enfermeras y estudiantes de medicina desde que se presentó el primer caso en el municipio. Asimismo, destacó el papel de la PNR, el MININT, la Cruz Roja, los trabajadores del comercio y la gastronomía, y todos aquellos que de una forma u otra han contribuido a frenar esta pandemia.

Sobre la población flotante, la directiva del municipio aseguró que ha tenido el mismo tratamiento que los residentes oficiales. “Lo más importante es salvar una vida, no importa que no tenga la dirección en esta localidad”.

Se estima que este aislamiento reforzado termine el 10 de agosto, y hasta la fecha se continuarán cumpliendo las medidas epidemiológicas establecidas. El objetivo principal es cortar la trasmisión e incorporar el territorio, paulatinamente, a la normalidad.

Tomado de Cubadebate

Relacionado con: Cerro, coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: jul 16th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país 21/07/2022
  • Ministerio de Salud Pública refuerza acciones para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles 21/07/2022
  • Parte de cierre del día 20 de julio a las 12 de la noche 21/07/2022
  • Ghana declara un brote de la enfermedad de Marburgo, un virus zoonótico de la misma familia que el Ébola 19/07/2022
  • Portal Miranda a colaboradores de la salud: “Ustedes ponen en alto el nombre de Cuba” 08/07/2022
  • Viruela del mono: La OMS confirma más de 5300 casos en el mundo, 85% de ellos en Europa 06/07/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
julio 2020
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 22 de julio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy