Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Un país saludable nos implica a todos > Un país saludable nos implica a todos
06/07/2020

Un país saludable nos implica a todos

Las principales autoridades del Gobierno en la región del Occidente cubano se adelantan a establecer las prioridades que marcarán la nueva etapa, sin perder de vista las singularidades de cada territorio

Cuando el país continúa mostrando signos de mejoría en términos de indicadores sanitarios, las autoridades insisten en que seamos más exigentes y en no distraernos ni confiarnos.

En estos momentos, las provincias transitan la segunda fase de la etapa de recuperación, con excepción de Matanzas y La Habana, y se impone mayor rigor, prudencia y disciplina; no creernos que ya todo pasó.

Los territorios que conforman la porción occidental de Cuba, incluida La Habana, exhiben hoy mejores resultados en la lucha contra la enfermedad y se disponen a ir paso a paso hacia la «nueva normalidad», según trascendió en las comparecencias de las autoridades gubernamentales de estas regiones en el programa televisivo Mesa Redonda.

Ante la evidencia de que debemos seguir batallando, la clave es mantener los ojos bien abiertos y cumplir las indicaciones y protocolos establecidos.

La Habana, en recuperación

La entrada de La Habana, desde el viernes pasado, en la primera fase de la recuperación pos-covid-19, constituye sin duda un paso importante en el enfrentamiento a la pandemia.

A diferencia del resto del país, la capital cubana no ha dejado de reportar nuevos casos positivos al nuevo coronavirus, lo cual obliga a extremar las medidas para evitar un rebrote de la enfermedad.

Consciente de los retos que implica para la provincia más afectada por la covid-19 y con mayor complejidad epidemiológica, en el inicio de la

desescalada, la población no debe bajar la guardia, recalcó Yanet Hernández Pérez, la vicegobernadora de este territorio.

En su intervención, destacó el acompañamiento de la máxima dirección del país a lo largo de todos estos meses, y la ardua faena en una provincia muy compleja, con 15 municipios de características diferentes.

A pesar de la severa afectación económica que ha sufrido el país, a consecuencia de la crisis sanitaria de alcance mundial, Hernández Pérez afirmó que no se ha escatimado en gastos y que nadie ha quedado desamparado.

La Vicegobernadora advirtió que es preciso insistir en las medidas sanitarias, como llevar bien puesto el nasobuco, y que se mantiene la atención permanente a los grupos vulnerables, fundamentalmente a ancianos que viven solos.

En la capital se ha realizado una rigurosa preparación para el restablecimiento de los servicios, la producción y el plan vacacional, con más de 250 medidas aprobadas, aseguró.

Mantener la disciplina

Otro territorio que ha batallado hasta el último minuto, y en el cual el trabajo ha sido igualmente complejo es Matanzas, donde afortunadamente no se reportan casos positivos al nuevo coronavirus desde hace unos 20 días.

Mario Sabines Lorenzo, gobernador de la provincia, se mostró animado ante la buena noticia, pero subrayó que aunque la atmósfera es favorable se requiere mantener la disciplina para no retroceder.

Estamos en condiciones de continuar avanzando, dijo, tras reconocer el aporte de todos los que de un modo u otro han permitido enfrentar con éxito los retos impuestos por la epidemia.

Sostuvo que paralelamente a la lucha contra la enfermedad, Matanzas emprendió un grupo de acciones para ampliar la producción de alimentos, así como de otros bienes y servicios. Ha sido un esfuerzo diferente al de otros momentos, comentó.

Dijo que se abrieron gradualmente servicios como el transporte, el comercio, la gastronomía, los trámites notariales, las consultas externas en los hospitales y las operaciones turísticas con destino a los clientes nacionales en el polo de Varadero y Ciénaga de Zapata.

Si bien el resultado de las últimas semanas ilusiona a los matanceros, el riesgo sigue ahí y nos toca continuar cumpliendo con las disposiciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública en la actual fase, comentó Sabines Lorenzo.

Pinar del Río y Artemisa en fase 2

Para Pinar del Río y Artemisa, la entrada en la segunda fase de la recuperación impone nuevos retos, como el incremento de la producción de alimentos desde la agricultura y la industria.

El vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial de Vueltabajo, Rubén Ramos Moreno, explicó que se labora para recuperar el atraso en la preparación de tierras y las siembras correspondientes a la campaña de primavera.

Afirmó que algunos cultivos muestran una situación más favorable como la yuca y el maíz, al tiempo que resaltó el papel de la agricultura urbana, suburbana y familiar, así como del movimiento de patios sembrados, impulsado por las organizaciones de masas.

Ramos Moreno precisó que, con la premisa de cumplir los protocolos establecidos, se reabren los servicios y continúan las pesquisas activas en las comunidades para detectar síntomas febriles y respiratorios.

Luego de más de 40 días sin casos positivos a la covid-19, continúa el seguimiento a la enfermedad desde la ciencia, gracias a 15 proyectos de investigación.

Por su parte, Ricardo Concepción Rodríguez, vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial de Artemisa, alertó sobre la necesidad de no confiarse, mantener el control y vigilar la situación epidemiológica, sobre todo en los centros laborales.

El directivo afirmó que en la actualidad se acometen varias inversiones destinadas a impulsar el desarrollo del territorio y de las minindustrias.

Otras de las prioridades son la siembra de cultivos de ciclo corto, el cumplimiento del plan de exportaciones, y la ayuda a los ancianos y grupos más vulnerables, mediante el Sistema de Atención a la Familia.

Consolidar la producción de alimentos

En la Isla de la Juventud y Mayabeque tensan las fuerzas y apelan a diversas iniciativas para enfrentar el desafío económico en esta fase de tránsito hacia la «nueva normalidad».

Según Adiel Morera Macías, intendente del Municipio Especial, en los resultados hasta la fecha decide el permanente intercambio con la población, su conducta individual y colectiva, así como el acompañamiento de la ciencia.

Determinante ha sido también, recalcó, la disciplina y el concurso del personal de la Salud y de las fuerzas del Orden Interior.

Igualmente resaltó que se destinara un avión para el traslado de las muestras de pcr a pacientes sospechosos.

Destacó la rehabilitación de varios servicios de impacto social, en particular aquellos vinculados a la transportación de pasajeros y la salud de la población.

Ante las bondades de sus tierras y la cercanía con la capital, en Mayabeque la prioridad mayor es potenciar los sistemas productivos, sobre todo, a escala municipal, sin abandonar las medidas para hacer frente a la situación epidemiológica impuesta por la pandemia.

Tamara Valido Benítez, gobernadora de la provincia, reconoció que promover la producción de alimentos es importante para satisfacer la demanda interna y al propio tiempo poder hacer una significativa contribución al país desde allí. El objetivo es cumplir los planes y cosechar más de lo habitual aun en medio de situaciones complejas, apuntó.

Significó, además, el mérito de un grupo de profesionales de la Salud decididos a sacrificar su tranquilidad en casa para ayudar en hospitales de Matanzas y La Habana.

Ahora mismo prestan especial atención al foco abierto en la comunidad de El Roble, perteneciente al consejo popular Jamaica, de San José de las Lajas, donde en días recientes fueron detectados nuevos casos.

En el lugar realizan un sostenido monitoreo de la situación epidemiológica para evitar posibles contagios de la enfermedad.

En la zona occidental de Cuba, como en el resto del país, se enfatiza en la necesidad de mantener la estricta vigilancia en esta nueva fase de la recuperación pos-covid-19 y de no desobedecer lo establecido por las autoridades sanitarias.

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: jul 6th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

julio 2020
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy