Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > ¿Células madre contra secuelas de la COVID-19 en Cuba? > ¿Células madre contra secuelas de la COVID-19 en Cuba?
22/05/2020

¿Células madre contra secuelas de la COVID-19 en Cuba?

El tratamiento en investigación tiene el propósito de eliminar o disminuir las lesiones inflamatorias intersticiales o fibróticas pulmonares posteriores a la infección y prevenir el avance  de la enfermedad, mejorando la calidad de vida.

«En el enfrentamiento a la pandemia hemos logrado un resultado digno, dignísimo, y más en las condiciones en que lo ha hecho el país», aseguró este jueves el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intercambiar otra vez con el grupo de científicos y expertos que participan directamente en la batalla de Cuba contra la COVID-19.

Durante el diálogo con los especialistas en el Palacio de la Revolución, el mandatario destacó que, antes de que llegara la enfermedad al territorio nacional, «nosotros ya teníamos una compleja situación, económica y social, causada por el bloqueo y la Ley Helms-Burton».

No obstante, «el resultado científico que hemos alcanzado ha dado al país una visibilidad y un prestigio tremendo, como componente fundamental en el enfrentamiento». Que no tengamos rebrote, dijo, es la quimera y, por supuesto, llegar a la vacuna cubana lo más rápido posible.

Díaz-Canel se refirió a los modos de actuación, que deben mantenerse cuando Cuba comience a transitar hacia la normalidad, para no pasar por la situación de rebrote de la epidemia, que han tenido otras naciones, entre ellos las medidas higiénicas, el distanciamiento físico, la pesquisa activa, la atención diferenciada a los vulnerables, la regulación de la cantidad de personas por determinados espacios, la responsabilidad social y la constante investigación y estudio sobre la enfermedad.

Comentó que «se ha ido conformando con todo el impacto y aporte científico en tiempo de pandemia, una base de conocimientos que nos está dando salidas en predicción de la enfermedad y, por lo tanto, en métodos de actuar y de perfeccionar nuestros protocolos».

Además, agregó, nos va a dar un perfeccionamiento para la reducción de riesgos y vulnerabilidades, ante esta y otras enfermedades.

El Presidente de la República destacó, especialmente, «el aporte de la biotecnología cubana en el combate contra la covid-19, tanto con el anticuerpo monoclonal Anti cd6, de Inmunología Molecular, como el péptido cigb 258, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología».

Ambos van desempeñando un importante papel y están dando resultados en evitar la muerte de pacientes graves y críticos, y también en impedir que los enfermos lleguen a esos estados, aseveró.

Esos indicadores en nuestro país, apuntó, están por debajo de la media mundial y también de la de América Latina y el Caribe. «En el mundo, el 80 % de los pacientes que llegan al estado crítico están falleciendo. En Cuba, con el uso de estos medicamentos, el 80 % de los que llegan a estados críticos y graves se están salvando».

Eso es fruto de la ciencia cubana, del desarrollo de nuestro sistema de Salud y de la integración que puede lograr ese sistema para enfrentar la pandemia, significó Díaz-Canel.

Se está haciendo ciencia en medio de una situación de contingencia, dijo el Presidente, y eso tiene un valor agregado, concluyó.

Como parte de ese ajetreo, no inusual, entre los científicos cubanos, se le presentó este jueves al mandatario y al primer ministro, Manuel Marrero Cruz, por dónde van algunas de las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, entre ellos los resultados de la aplicación en pacientes con la covid-19 de los medicamentos cubanos Anti cd6 y CIGB 258.

Sobre el primero de ellos se informó que de 76 pacientes tratados, la tasa de supervivencia en los graves fue del 80%, y en los de cuidados, del 87%.
En tanto, con el cigb 258, en 49 pacientes, el 78,2% de los enfermos en estado crítico sobrevivieron y el 92% de los graves.

Asimismo, se han hecho modificaciones al protocolo de medicamentos utilizados para tratar la covid-19, a partir de los resultados de negativización temprana del pcr con el uso del Interferón Alfa 2b y el Interferón Alfa + gamma. Estos dos productos de la biotecnología cubana están siendo utilizados en pacientes asintomáticos, con morbilidades o no, como monoterapia sin la cloroquina ni la kaletra.

En este encuentro se actualizó, además, sobre el comportamiento de los modelos de pronósticos, particularmente la muy conocida curva de enfermos hospitalizados por día en Cuba que, a decir del doctor Raúl Ginovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, continúa aplanándose.

Antes del 30 de marzo, reseñó el investigador, «muchos críticos y no críticos de nuestro país, pronosticaban una situación mucho más complicada para nosotros, basados precisamente en que otros países ricos con un sistema de Salud con muchos más recursos que el nuestro, y que no están bloqueados, habían prácticamente colapsado».

Por el contrario, «en nuestro país lo principal no ocurrió, el sistema de Salud cubano logró controlar la epidemia, no colapsó y va en camino a erradicarla». El modelo predictivo, agregó, confirma que nos mantenemos en el escenario favorable y no saldremos de él en los próximos días.

También el doctor en Ciencias, Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, trajo a esta reunión los resultados de un estudio realizado en 26 países sobre el comportamiento de las medidas restrictivas, su desmantelamiento y el fortalecimiento, que han tenido que hacer algunos ante el rebrote de la enfermedad.

Esos comportamientos podrían servir de base para futuras decisiones que se tomen en la Mayor de las Antillas, aunque, dijo Más Bermejo, «Cuba  no se parece a nadie en el mundo por la colaboración científica; por la actuación y organización del sistema de Salud; por prestar ayuda internacional; por la evolución que ha tenido la epidemia, que es el mejor resultado, y por la respuesta del Gobierno y del pueblo».

Este jueves se dieron a conocer otras importantes investigaciones relacionadas con la conformación de una escala de clasificación de pacientes graves para la toma de decisiones clínicas; varios proyectos de Geocuba para la gestión hospitalaria y del Sistema Integrado de Urgencias Médicas, así como un servicio para la localización de personas enfermas; además del estudio realizado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, sobre inmunomarcadores tempranos de valor pronóstico en la enfermedad de la COVID-19.

Luego de esta esperanzadora cita con una parte importante de la comunidad científica cubana, la agenda de trabajo en el Palacio de la Revolución continuó con la reunión diaria del Grupo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, que dirigen el Presidente de la República y el Primer Ministro, en la cual se evidenció el comportamiento favorable de la epidemia en el país, del cual hablaron los científicos.

De nuevo el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, actualizó los números que continúan bajando por días, y las autoridades de La Habana, Matanzas y Holguín rindieron cuenta de la situación de sus territorios, como parte de un sistema de trabajo que une, en el mismo empeño de salvar vidas, a dirigentes, científicos, médicos, trabajadores de todos los sectores, en definitiva: un pueblo entero que ha dado, como apuntó Díaz-Canel, una respuesta dignísima.

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: may 22nd, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
mayo 2020
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy