Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Novedosa molécula muestra promisorios resultados frente a la COVID-19 > Novedosa molécula muestra promisorios resultados frente a la COVID-19
18/05/2020

Novedosa molécula muestra promisorios resultados frente a la COVID-19

Comprometido en la lucha contra la COVID-19 desde el inicio de la pandemia, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) puso a disposición del sistema nacional de Salud no solo su capacidad para producir el Interferón Alfa 2b Humano Recombinante, sino también analizó y sometió a la consideración de los especialistas médicos cubanos las investigaciones vinculadas con el desarrollo de nuevas moléculas, que tenían lugar en esa institución científica perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma.

Uno de los ejemplos más difundidos en los medios de prensa durante las últimas semanas es el caso de la denominada CIGB-258, cuyo mecanismo de acción verificado en los ensayos clínicos apuntaba a que podría tener un impacto positivo en el tratamiento de determinado estadio de la peligrosa enfermedad.

Sobre la  experiencia acumulada hasta el momento en Cuba con el empleo de ese producto y las propiedades que validan su incorporación en el combate al contagioso nuevo coronavirus, la doctora Gillian Martínez Donato, investigadora del CIGB y gerente de ese proyecto científico, respondió el siguiente cuestionario a Granma.

–¿Qué es el CIGB-258?

–Es un péptido inmunomodulador, derivado de la proteína celular de respuesta al estrés, conocida como HSP60 por el término en inglés heat shock protein 60. La referida molécula fue diseñada por herramientas bioinformáticas y se obtiene por síntesis química.

«Tiene funciones asociadas con la regulación del sistema inmunológico. Esta proteína aumenta su concentración durante las infecciones virales y procesos inflamatorios. Los péptidos (fragmentos proteicos de bajo peso molecular) derivados de la HSP60 pueden constituir una señal de peligro para el sistema inmunológico y hacer que este produzca una respuesta para eliminar los patógenos.

«Otros péptidos de la hsp60 tienen función inmunoreguladora y, una vez que se eliminan los patógenos, dichos péptidos contribuyen a regular la magnitud de la respuesta inflamatoria. El CIGB-258 fue diseñado para activar esencialmente los mecanismos que controlan y disminuyen los procesos inflamatorios.

«Este péptido ha demostrado ser seguro, con evidencias de eficacia en un estudio clínico fase I en pacientes con artritis reumatoide, al lograr reducir la actividad clínica asociada a esa dolencia, incluyendo la sinovitis y el edema en las manos de los pacientes.

«Esas evidencias  se asocian a la disminución del proceso de inflamación, que causa el sistema inmunológico en este tipo de enfermedad. Se corroboró, además, que en estos pacientes disminuyeron las concentraciones de citocinas inflamatorias (moléculas producidas por el sistema inmunológico). Actualmente está en curso un estudio clínico fase II en 187 pacientes con artritis reumatoide, cuyos resultados estarán listos a finales de 2020».

–¿Por qué se pensó en el uso del CIGB-258  para la COVID-19?

–La infección con SARS-COV-2 se ha extendido rápidamente por el mundo. Mientras el 80% de los contagiados experimentan síntomas leves similares a los de una gripe común o no presentan síntomas, el 20% pudiera evolucionar a un estado grave o crítico de la enfermedad.

«Datos estadísticos reflejan que, como promedio, el 80% de los pacientes críticos tienen un desenlace fatal y la causa fundamental se relaciona con el distrés respiratorio agudo. Este distrés respiratorio lo provoca una reacción inflamatoria exagerada del sistema inmunológico ante la infección con el virus. La literatura científica le llama a este tipo de reacción «tormenta de citocinas», ya que se incrementan abruptamente estas moléculas, secretadas por células del sistema inmunológico.

«Tal cuadro de hiperinflamación puede desencadenar un colapso cardiovascular, fallo de múltiples órganos y la muerte en los pacientes con la COVID-19.

«Tomando en cuenta el mecanismo de acción del cigb-258, vinculado a la regulación de la inflamación, y los resultados en estudios clínicos, que demostraron la seguridad y evidencias de reducción de los procesos de inflamación articulares y sistémicos, el cigb presentó al Centro Estatal para el Control de los Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), la solicitud de su uso en pacientes confirmados de la COVID-19 en los estadios graves y críticos.

«Dicha petición fue aprobada, y de ese modo comenzó su uso en nuestro país».

–¿Qué resultados muestra el uso de este medicamento?

–Hasta el 5 de mayo habían recibido la terapia con este péptido un total de 31 pacientes, 12 comenzaron la terapia en estado grave y 19 en estado crítico. En los pacientes graves la sobrevida fue del 92%, y en el caso de los críticos  fue del 73%, después del tratamiento con CIGB-258. Visto en su conjunto, la sobrevida para todos los enfermos, incluyendo los graves y críticos, fue de un 81%.

«Estos resultados realmente son muy alentadores, sobre todo porque se ha descrito en reportes internacionales que la tasa de sobrevida de los pacientes en la COVID-19 en estado crítico no sobrepasa el 30%. «Continuamos acumulando evidencias para llegar a conclusiones sobre la efectividad del CIGB-258 en la COVID-19», afirmó.

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba, investigaciones.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: may 18th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
mayo 2020
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy