Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Cuba frente a la COVID-19, día 68: Últimas noticias > Cuba frente a la COVID-19, día 68: Últimas noticias
18/05/2020

Cuba frente a la COVID-19, día 68: Últimas noticias

El embajador de Cuba en Perú, Sergio González, confirmó este sabado en Lima, que 85 trabajadores de la salud cubana están listos para viajar a ese país sudamericano para incorporarse a la lucha contra la COVID-19.

Por su parte, la agencia oficial de noticias, Andina, agregó que los ministerios de salud de ambas naciones suscribirán un acuerdo que hará efectiva la colaboración, apoyada por la totalidad del parlamento nacional.

La noticia también fue anunciada por la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú.

“Los integrantes de esta brigada apoyarán los esfuerzos para enfrentar la pandemia en establecimientos de salud de las regiones más afectadas por la enfermedad”, indicó la instancia.

Perú recibirá este apoyo internacional en momentos que registra una crisis sanitaria sin precedentes por la cantidad de contagios por el COVID-19, cuyas cifras ascendieron a 88 541 casos positivos y 2523 muertos.

Según la Presidencia del Consejo de Ministros, el convenio entre ambos gobiernos tendrá una vigencia de tres meses, pero no se descarta que pueda ser renovada previo acuerdo entre ambas partes.

(Con información de Xinhua y PL)

Ballet Nacional de Cuba cambia las tablas por las redes sociales en tiempos de COVID-19

El Ballet Nacional de Cuba se queda en casa pero nunca deja de bailar, nunca deja de sentir, fueron las palabras con las que la bailarina y coreógrafa Ely Regina Hernández acompañó la publicación en redes de un video con figuras de la compañía danzando desde sus hogares.

En su muro de Facebook, así como en la página oficial de la afamada agrupación cubana apareció el audiovisual, el cual, según la artista, tuvo el enorme reto de coordinar “coreográficamente”, siendo responsable de escoger las secuencias a usar entre las enviadas por los bailarines.

Ely Regina comentó acerca de la excelencia del equipo de realización del material, integrado por Heriberto Cabezas, en el rol de autor conceptual del material, Raúl Muñoz en la edición y el diseño gráfico y Pepe Gavilondo en la composición musical, creada especialmente para la ocasión.

La profesional agradeció también al artista del lente Gabriel Dávalos, con una labor reconocida en la fotografía relacionada con el mundo de la danza y, en especial, con el Ballet Nacional de Cuba (BNC), “por sus siempre oportunas sugerencias”.

Asimismo, destacó en su publicación el agradecimiento a los propios bailarines, “que a pesar de la pauta de usar fragmentos del repertorio que han bailado, algunos hicieron un extra y aportaron sus propias creaciones y otros algo más sencillo pero efectivo por igual, además de las ganas y el corazón que le pusieron”.

En puntas, con ropa de casa y desde azoteas, salas y balcones, haciendo dúos y solos que reflejan la calidad de la agrupación, fundada en 1948 por la prima ballerina assoluta Alicia Alonso (1920-2019), los jóvenes mostraron con esta iniciativa que el BNC no se detiene en estos tiempos de cuarentena por la COVID-19.

Mil gracias al resto de la compañía, como comprenderán por motivos de tiempo del video no están todos los miembros del ballet pero igual no quiero dejar de agradecerles al igual que a los padres, novi@s, amig@s y demás personas que se “graduaron” de camarógrafos y lograron muy buenas tomas, apoyando a sus artistas, concluye la publicación.

Modelos académicos ratifican a La Habana como el epicentro de la COVID-19 en Cuba

Los modelos académicos ratifican que La Habana es ahora mismo el epicentro de la COVID-19 en la Isla, y que todo parece indicar que será la cola de la pandemia, de camino a su erradicación, lo cual viene a probar que es aquí donde se define el éxito de la batalla para poner freno a la enfermedad.

Sin embargo, esos mismos estudios indican que gracias a la estrategia diseñada, a partir de la información por ellos aportada, estamos muy lejos de los pronósticos que enunciaban para los escenarios de mayor complejidad, al tiempo que vienen a probar su valía como insustituible herramienta, donde integración y ciencia se dan la mano, en interés de tomar las decisiones correctas.

Al evaluar el tema en reunión del Consejo de Defensa Provincial, el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda, explicó que desde el primer momento, como parte de la estrategia país de enfrentamiento a la COVID-19, a la par del trabajo de la industria médico-farmacéutica, se promovió la labor integrada de expertos del sistema de salud y las universidades, cuyos aportes han sido tomados en cuenta y han servido de mucho para la adecuación oportuna de las medidas y disposiciones, en función de poner freno a los estragos causados por el nuevo coronavirus.

Se trata de modelos matemáticos construidos por matemáticos, epidemiólogos, geógrafos y especialistas de otras ramas, que han permitido seguir la evolución de la pandemia con pronósticos y adelantarse a potenciales desenlaces poco halagüeños.

Permite perfeccionar las pesquisas-encuestas, mapificar y saber en tiempo real la situación epidemiológica, áreas más vulnerables, espacios favorecedores de la transmisión, disponibilidades de camas en los hospitales, gestión de traslados del SIUM, dinámica espacio-temporal de la enfermedad, todo lo cual ha sido de mucha utilidad.

Recalcó Morales Ojeda que es menester darle una mirada integral, para determinar oportunamente si en algún escenario precisa instrumentarse disposiciones adicionales desde el punto de vista sanitario, que garanticen cortar la cadena de contagio, en el menor tiempo posible.

Asimismo, el también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido, demandó que los Consejo de Defensa, en los municipios, asuman la experiencia, hagan suyo el método, y lo empleen adecuadamente, en tanto –explicó- son prácticas que llegaron para quedarse, no solo para las enfermedades de transmisión como la COVID, sino también para males de otro origen.

Al pasar revista a la situación epidemiológica, se supo que en la jornada (15 de mayo), en la capital, solo fueron confirmados dos casos positivos, en poco más de 600 muestras evaluadas.

No obstante, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, insistió en que los números, en modo alguno, pueden llevar a excesos de confianza que conduzcan a bajar la guardia. Explicó que Estados Unidos dio pasos para evitar que la Isla pudiera adquirir un tipo de reactivo imprescindible a la hora de realizar un determinado tipo de estudio de muestras, lo que ha provocado atrasos, que una vez recuperados pudieran hacer variar acumulados y por cientos de forma negativa.

Sobre este tema, Morales Ojeda precisó que está en camino una solución alternativa del problema, pero, mientras tanto, se impone diseñar esquemas de solución con otras variantes, en los cuales La Habana, por su complejidad, lleve una prioridad.

Luego de que fuera informado el estado de cumplimiento de las medidas de las acciones aprobadas por el CDP para la actual etapa de control de la COVID-19, Torres Iríbar detalló  que la estrategia comprende el análisis diario de cada una de ellas.

Llamó a no conformarse por buenos que puedan parecer los resultados, y precisó la necesidad de evaluar constantemente y tomar en cuenta lo dicho por los grupos de expertos que trabajan en el diseño del enfrentamiento a la Covid-19, con la unidad, entrega al trabajo, y la organización que les ha caracterizado para mantener en alto la garantía de éxito.

Los murciélagos presentes en Cuba no transmiten la COVID-19, según investigaciones

Los murciélagos quedaron exonerados de culpa de transmitir el COVID-19, al menos en Cuba, según una de las más de 70 investigaciones científicas hechas en diversas direcciones en la isla sobre la pandemia.

El coronavirus nunca ha sido observado en poblaciones de murciélagos silvestres de Cuba, sostiene el biólogo Abel Hernández, director del Museo de Historia Natural en la provincia central de Sancti Spíritus tras investigaciones al respecto.

En una entrevista concedida a la agencia cubana Prensa Latina Hernández reconoció, no obstante, que el murciélago frutero no es biológicamene inofensivo porque transmite la rabia y la histoplasmosis, infección causada por el hongo Histoplasma capsulatum, capaz de provocar la muerte.

Según el experto todas las especies de murciélagos han sido motivo de atención a partir de versiones que esos mamíferos voladores causaron el inicio de la pandemia mundial en China.

“No hay ningún elemento para pensar que las especies de murciélagos que habitan en nuestro país sean portadoras del coronavirus”, subrayó.

Para cubanos amantes de los animales la noticia es buena.

Muchos siguen con cierta preocupación la repercusión de la pandemia en Cuba sobre los animales domésticos.

“No sabía los resultados de esos estudios sobre los murciélagos, pero tengo en mi casa un perro y un gato de los cuales según he leído por todas partes pueden sufrir el contagio pero no lo traspasan a los humanos”, dijo a ANSA Karen Peña, una profesora de La Habana.

Peña citó un comunicado que leyó sobre la Organización Mundial de la Salud del cual extrajo la conclusión de que “nosotros los humanos podemos contagiar el coronavirus a nuestros animales domésticos pero ellos a nosotros no” “O sea que ellos sí pueden ser víctimas de nosotros”, estimó.

La ciencia cubana ha dedicado más de 70 investigaciones e intervenciones preventivas y terapéuticas en todas direcciones en su combate contra el nuevo coronavirus.

La prensa local divulgó esta semana reuniones del gobierno con expertos nacionales de Salud Pública y científicos de varios sectores desde que se inició la epidemia que ha causado 79 muertes en Cuba entre los 1840 casos de contagio, en total.

Las investigaciones han llevado a logros que los científicos locales consideran como complejos como un diagnosticador del COVID-19 que se está usando en las pesquisas especialmente dirigidas a detectar posibles casos asintomáticos, que después son confirmados o no por la prueba “PCR en tiempo real”.

Paralelamente estudios matemáticos tratan de dilucidar el momento del “pico” de enfermos en la isla, que de acuerdo con los pronósticos debe ocurrir en este mes de mayo.

El decano de la Facultad de Matemática y Computación en la Universidad de La Habana, Raúl Ginovart, que encabeza esa investigación, dijo que en estos momentos el país “continúa transitando por el escenario más favorable”.

“Aislar a las personas, aunque ha sido costoso, sirvió para cortar la transmisión y fue una acción fundamental”, estimó.

Ginovart que es partidario de no relajar por el momento las medidas de aislamiento.

Fuente: Cubadebate

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: may 18th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
mayo 2020
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy