Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > ¿Cómo asumes quedarte en casa? (I) > ¿Cómo asumes quedarte en casa? (I)
14/05/2020

¿Cómo asumes quedarte en casa? (I)

En tiempos en los que debemos permanecer en el hogar el mayor tiempo posible como garantía de nuestra salud y de la reducción de la propagación de la COVID-19, la doctora Patricia Arés comparte desde la perspectiva psicológica la manera de asumir la indicación

En casa. Debemos permanecer en casa el mayor tiempo posible y solo salir de ella cuando sea estrictamente necesario, pues es el aislamiento social la medida más eficaz para mitigar la propagación de la COVID-19.

Se convierte el hogar entonces en una oficina, para los que pueden trabajar desde allí; en una escuela, si hay menores en la familia; en el centro por excelencia del respeto a las normas higiénicas; en el lugar para el descanso…en fin, en un espacio multifuncional. ¿Cómo lo asumimos? ¿Cómo aprendemos a realizar todas esas actividades en el mismo entorno y con todos los miembros de la familia presentes? ¿Cómo mantenemos el equilibrio emocional en el momento actual?

Desde el 5 de mayo, la doctora Patricia Arés Muzio comparte criterios, recomendaciones y consejos en el espacio «Un momento con Patricia», idea original del realizador Rolando Almirante que cuenta con la producción del ICAIC, transmitido a través de la página institucional en Facebook del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

«Tratamos de llegar al alma de las personas. Es nuestra modesta contribución al enfrentamiento a la Covid-19, y por ello la especialista aborda con profundidad y mucha soltura fenómenos y problemas que pudieran convertirse dentro del seno familiar en obstáculos que entorpecen el adecuado desarrollo de los acontecimientos, así como la necesaria comprensión y enfoque que necesitamos para vencerlos unidos», comentó Almirante.

Nueva realidad, nueva actitud ante la vida

Reconoce Arés Muzio que, desde el punto de vista psicológico, no es fácil asumir, repentinamente y de manera obligada, un aislamiento social de esta magnitud, aun cuando sepamos que es la mayor garantía para nuestra salud.

«Puede ser interpretado de muchas maneras según las personalidades, las edades, los riesgos que se corren…Algunos lo sienten como un mandato, como una orden restrictiva que produce frustración. Otros lo sienten como un compromiso justo con la vida porque comprenden que es por la voluntad de un bien mayor, como un deber ciudadano, como una responsabilidad cívica.

«Entonces nuestras actitudes dependen de cómo lo interpretamos. Una postura es resistirse, estar en bronca con la vida, estar en permanente estado frustración, sentirse mal todo el tiempo. Es una de las fuentes de mayor sufrimiento emocional porque conlleva estar todo el tiempo en una negación.

«La otra postura es la aceptación. En la vida cuando suceden imponderables, una actitud madura, responsable y razonable es aceptar. No es lo mismo aceptación que resignación, pues no se trata de permanecer en un estado de inercia, colgar los guantes y no reorganizar la vida.

«Aceptar la nueva realidad implica reorientar la vida, entrar en acción, analizar las cuestiones fundamentales del momento en el que vivimos. Cuando aceptamos profundamente una realidad, estamos en paz y sabemos que implica confiar en nosotros mismos, en que todo pasará. Es disponer de la voluntad para ello, por nosotros y por un bienestar colectivo. Tendremos luego el orgullo del sobreviviente».

Arés Muzio destaca en este espacio audiovisual que, en definitiva, esta es una oportunidad que no podemos desaprovechar desde el punto de vista emocional pues no siempre dedicamos el tiempo necesario a pensarnos.

«A veces hacemos de la mente un altar y del cuerpo una tumba. Se asume la vida como una carrera de 100 metros y no una de largo alcance. Al cuerpo hay que darle los combustibles necesarios para que funcione, tales como el alimento, el descanso, el ejercicio físico. Justamente este es un buen momento para dedicarle tiempo a nuestra salud corporal, pero sin olvidar el equilibrio emocional».

Inquiere la experta: ¿Sabemos cuidar de nuestras relaciones? «Es una magnífica oportunidad para autorevisarnos, para ser un entrenador de nuestra propia vida. Ciertamente es también un momento para aprender nuevas habilidades que nos permitan expresar lo que sentimos.

«En tiempos de pandemia, los abrazos y los besos como otras muestras extracorporales de afecto no nos están permitidas. Somos criaturas táctiles, y ahora tenemos hambre de piel, sed de cariño, y nuestras necesidades afectivas están a dieta. NO podemos permitirnos una desnutrición emocional, así que es aconsejable desarrollar nuevos aprendizajes de la manera de transmitir nuestro afecto a las personas que, por razones obvias, deben permanecer lejos de nosotros.

«No siempre tenemos buenas habilidades para comunicar nuestros afectos, sobre todo en el caso de los hombres, a quienes se les expropia de ello en virtud de su hombría y en el caso de algunas mujeres, quienes limitan su espontaneidad para no “desnudarse” demasiado.

«En ocasiones somos personas amables en el entorno social, pero en el interior de la familia descuidamos gestos y palabras de afecto. Embotellamos los rencores, las heridas, no verbalizamos los problemas, nos vamos alejando o distanciando de otros y las relaciones se enfrían.

«Hoy tenemos que aprender a tocar el corazón con la mirada, aprender a abrazar con las palabras. A veces no sabemos cómo ponerle palabras a una emoción. Este es el momento de aprender. Para no desnutrirnos emocionalmente ahora, tenemos que atrevernos a entrenar habilidades nuevas en el lenguaje emocional. Expresar lo que sentimos…».

Con relación a la multifuncionalidad que adquiere el hogar, la psicóloga advierte que lo primero es no perder la brújula de lo que significa el momento actual. «La prioridad es cuidar la salud de todos y mantener el equilibrio emocional de cada miembro de la familia. No podemos aspirar a los estándares de calidad o rendimiento que tenían nuestros hijos en dinámicas normales ni a los que teníamos en nuestras jornadas laborales cotidianas. NO podemos exigirnos lo mismo en circunstancias diferentes».

Son momentos difíciles para los padres que se convierten en maestros o reguladores del aprendizaje escolar y para los niños, quienes no pueden mantener la misma disciplina en casa que en el centro docente. Al mismo tiempo, los adultos trabajan desde casa y convergen situaciones complejas en cuanto al uso del espacio físico y del tiempo.

«Hoy la familia es un universo multifuncional y es necesario organizar el caos. Siempre que sea posible es recomendable establecer horarios, calendarios, acuerdos familiares donde sea visible esa organización. Marcar el ritmo de cada uno. Organizar los espacios en la medida de nuestras posibilidades, administrar las pantallas cuando no hay más de una computadora y hacerlo paso a paso.

«Tenemos que hacer lo que se puede hacer en la cotidianidad, sin renunciar a que los niños estudien y a que tengamos proyectos laborales. Pero lo más importante es comprender que esta realidad multifuncional no puede lacerar sensiblemente el equilibrio emocional de cada uno».

Fuente: Juventud Rebelde

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, prevención.

Tema: Noticias. Publicado: may 14th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

mayo 2020
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy