Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Seis maneras de proteger a los niños en tiempos de COVID-19 > Seis maneras de proteger a los niños en tiempos de COVID-19
13/05/2020

Seis maneras de proteger a los niños en tiempos de COVID-19

El paso del nuevo coronavirus por el mundo no solo ha dejado una estela de más de cuatro millones de personas afectadas, sino que ha evidenciado una vez más las diferencias sociales, las debilidades de determinados sectores poblacionales, y la necesidad de proteger a grupos tan vulnerables como los niños.

De acuerdo con la directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Henrietta Fore, es necesario llevar un esfuerzo internacional para proteger a la infancia durante la crisis de la COVID-19, pues un 99% de los menores de 18 años viven en países con restricciones como la cuarentena obligatoria. Esto supone que más de 2000 millones de niños han dejado de percibir protección infantil, salud, nutrición y educación, al cerrar escuelas y centros educativos.

«Sin una acción urgente, esta crisis de salud corre el riesgo de convertirse en una crisis de derechos de los derechos de los niños. Solo trabajando juntos, podemos mantener a millones de niñas y niños saludables, seguros y aprendiendo», alerta Fore.

Por su parte, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres advirtió que «los efectos nocivos de esta pandemia no se distribuirán de manera equitativa, sino que se prevé que serán más perjudiciales para los niños de los países más pobres y de los barrios más pobres, así como para los que ya están en situación de desventaja o vulnerabilidad».

En este sentido, la UNICEF asegura que se deben llevar a cabo acciones urgentes, pues la emergencia por el nuevo coronavirus podría convertirse en una crisis de derechos del niño. Es así que propone algunas formas para que los Estados puedan proveer protección, salud, educación y seguridad a cada uno de los niños durante la COVID-19.

 Sistemas de salud, protección necesaria

Seis son las medidas que explica la UNICEF en función de garantizar todos los derechos de los más pequeños. Como la primera de estas formas menciona la necesidad de mantener a los niños sanos y bien alimentados.

Al respecto, refiere que se debe trabajar en reforzar los sistemas de salud, asegurando que los suministros y el equipo de protección lleguen a las comunidades afectadas, además de hacer hincapié en la capacitación de los trabajadores de salud para prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad por coronavirus como herramienta para combatir el virus.

No obstante, explica el organismo internacional que los sistemas de salud sobrecargados constituyen una gran amenaza, pues en las partes más pobres del mundo, «los niños que necesitan servicios básicos pero esenciales, incluidos aquellos para protegerse contra enfermedades como la neumonía, la malaria y la diarrea, corren el riesgo de no recibirlos. A medida que los sistemas de salud se estiren, los bebés y los niños perderán la vida por causas prevenibles».

Es así que se insta a los gobiernos y socios para que mantener los servicios de salud materna, neonatal e infantil que salvan vidas.

«Esto significa continuar satisfaciendo las necesidades urgentes planteadas por COVID-19, mientras se llevan a cabo intervenciones de salud críticas, como la financiación de vacunas, que aseguran que los niños sobrevivan y prosperen. Nuestra respuesta a COVID-19 debe ser una que fortalezca los sistemas de salud a largo plazo».

Agua, saneamiento e higiene

Durante la pandemia se ha puesto de manifiesto la importancia de la higiene de las manos, a través de adecuadas prácticas de lavado de manos. Sin embargo, asegura la UNICEF que para muchos menores en el mundo, las instalaciones básicas de agua e higiene permanecen fuera del alcance.

«Algunos niños no tienen agua segura porque viven en áreas remotas o en lugares donde el agua no está tratada o contaminada. Otros niños carecen de acceso a las instalaciones porque no tienen hogar, viven en barrios marginales o en la calle».

Por esta razón, el llamado es a priorizar a estos niños, así como invertir en fondos de apoyo para que se pueda «llegar a más niñas y niños con instalaciones básicas de agua, saneamiento e higiene».

Niños y educación

La pandemia también ha provocado que muchas de las escuelas y centros escolares fueran cerradas, teniendo que ser educados los niños en casa. Pero la realidad de esta educación de los hogares no es factible para todos los menores, pues aún persisten en el mundo brechas en el acceso a la información.

Explica al respecto la UNICEF que al no tener todas las niñas y niños acceso a Internet, libros o útiles escolares, se debe hacer más para garantizar que todos puedan acceder de igual forma al aprendizaje.

Familias y necesidades del niño

«El impacto socioeconómico de COVID-19 será más difícil para los niños más vulnerables del mundo. Muchos ya viven en la pobreza, y las consecuencias de las medidas de respuesta de COVID-19 corren el riesgo de sumirlos aún más en dificultades», explica el organismo internacional.

Mientras millones de padres intentan en el medio de la crisis mantener sus medios de vida e ingresos, es imprescindible que los gobiernos amplíen las medidas de protección social, «programas y políticas que conectan a las familias con la atención médica, la nutrición y la educación que salvan vidas».

Niños, violencia, explotación y abuso

Mientras más comunidades sean afectadas producto de la pandemia, más niños correrán el riesgo de sufrir violencia, explotación y abuso, volviéndose aún más vulnerables.

«La agitación social y económica aumentará el riesgo de las niñas de contraer matrimonio prematuro, embarazo y violencia de género. Con aislamiento, los niños que enfrentan violencia en el hogar o en línea estarán más lejos de la ayuda. Y el estrés y el estigma de la enfermedad y la tensión financiera exacerbarán las situaciones familiares y comunitarias volátiles», explica la UNICEF.

Es así que recomiendan tener en cuenta los riesgos únicos de las niñas y los niños vulnerables, incluidos los que enfrentan discriminación y estigma al planificar el distanciamiento social y otras medidas de respuesta de COVID​​​​​​​-19.

Asimismo, advierten que se debe apoyar a aquellos niños que pueden estar separados temporalmente de sus padres debido a una enfermedad y prepararse para otros que buscan protección remota y soluciones de salud mental.

 Refugiados, migrantes y afectados por el conflicto

Los niños que habitualmente se encuentran sometidos a situaciones amenazantes como la migración, los conflictos, el desplazamiento, enfrentan situaciones «indescriptibles para su seguridad y bienestar».

La mayoría de ellos ven limitado el acceso a la atención médica básica, «mientras que las condiciones de vida reducidas hacen inviable el distanciamiento social».

Por ello, sugiere la UNICEF que no se olviden las necesidades humanitarias durante la respuesta COVID-19, pues «depende de la comunidad mundial unirse en apoyo de los niños más vulnerables, los que se separan de sus familias y hogares, para defender sus derechos y protegerlos de la propagación del virus».

(Fuente: Telesur)

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: may 13th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

mayo 2020
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy