Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Frente a la COVID-19: aislamiento social y medidas extremas de higiene > Frente a la COVID-19: aislamiento social y medidas extremas de higiene
07/05/2020

Frente a la COVID-19: aislamiento social y medidas extremas de higiene

Han pasado más de 50 días desde la aparición de los primeros casos de COVID-19 en Cuba. Las cifras, afortunadamente, comienzan a descender y a mantenerse por debajo de las 20 personas diarias. Pero, ¿significa que la Isla está venciendo sobre la pandemia, que aún causa miles de muertes en el mundo cada 24 horas?

Han pasado más de 50 días desde la aparición de los primeros casos de COVID-19 en Cuba. Las cifras, afortunadamente, comienzan a descender y a mantenerse por debajo de las 20 personas diarias. Pero, ¿significa que la Isla está venciendo sobre la pandemia, que aún causa miles de muertes en el mundo cada 24 horas?

Sobre esta interrogante, centro sus palabras el Ministro de Salud Pública (Minsap), José Ángel Portal Miranda, durante su reciente intervención en el espacio televisivo Mesa Redonda de esta semana. Aunque las cifras de contagio comienzan a disminuir, y hoy son más los pacientes que salen de alta, que los que ingresan, «esta no es una batalla ganada. Hay personas en Cuba que están ignorando el peligro. Apelamos, hoy más que nunca, a la conciencia y responsabilidad ciudadana», significó.

¿Cuba tiene la percepción real de riesgo ante la pandemia de la COVID-19?  ¿Se están cumpliendo las medidas de prevención y aislamiento establecidas por la dirección del país, para impedir la propagación del nuevo coronavirus? El Titular de Salud se hizo estas preguntas.

«La respuesta a estas interrogantes es sí, pero hay muchas personas que no tienen conciencia de la gravedad de la enfermedad y su fácil propagación. Aún vemos individuos en las calles que no están haciendo gestiones esenciales, usando incorrectamente el nasobuco, fumando en las calles y organizando fiestas en sus viviendas», alertó el Ministro.

Gracias a las medidas aplicadas oportunamente, y la respuesta responsable de la mayoría de la población, Cuba se mantiene en la fase de transmisión autóctona limitada, informó Portal Miranda. «Es el momento en que se registran casos de la enfermedad en pequeños conglomerados e instituciones. Recientemente conmovió el salto de contagios en el centro de protección social del municipio Cotorro, en La Habana, que asiste a personas con conducta deambulante».

Cuba se adelantó al pico de contagios de la enfermedad. Por eso, a lo largo de esta semana, las cifras comenzaron a descender, con respecto a días anteriores. «La única vía para impedir que volvamos a registrar números elevados de casos, es cumpliendo estrictamente las medidas de aislamiento», comentó.

No estamos libres de peligro. Aunque la tendencia sea al descenso, Cuba podría retroceder, y arribar a un escenario critico. Si se dejan de cumplir las medidas, incrementaremos los enfermos y los casos graves, dijo Portal Miranda.

«La única forma dejar atrás una etapa más compleja, es a través del aislamiento social, y las medidas extremas de higiene», apuntó.

NO PODEMOS BAJAR LA GUARDIA

Hasta el martes 5 de mayo, Cuba acumula 42 eventos de transmisión local. De ellos, se han cerrado 11, y otros nueve deberán cerrar a lo largo de la semana en curso.

La pesquisa activa sigue siendo imprescindible para impedir que nuevos eventos ocurran. Sin embargo, «pedimos a la población que no oculten sus síntomas. Respondan con sinceridad cuando un médico o estudiante les visite. Es la mejor forma de atender a tiempo este padecimiento».

Al respecto, Portal Miranda explicó que, lamentablemente, muchas de las personas fallecidas no acudieron a tiempo al sistema de salud. No ir al médico cuando comienzan los síntomas puede tener irremediables consecuencias.

Para llegar a la mayor cantidad de personas posible, «el Minsap se está apoyando en la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (Etecsa), a través de la plataforma digital de autopesquisaje«, afirmó.

Gracias a ella, se han podido identificar personas con síntomas de la enfermedad y a otros que han sido contacto de pacientes positivos. «Pero apelamos a que se use de forma consciente. No puede ser empleada para dar información falsa», alertó.

Hasta la fecha, también se mantiene todo el sistema hospitalario preparado, por si la Isla tuviera que enfrentar una etapa superior. «No creemos que haga falta, pero no puede tomarnos por sorpresa», explicó el Titular del Minsap.

En la Isla:

-              Existen 20 hospitales acondicionados para la atención de casos positivos.

-              54 centros para sospechosos.

-              248 de vigilancia de contactos.

-              40 para la atención a viajeros.

Hay disponibles:

-5 000 camas.

-De ellas, 472 para terapia intensiva.

«Cuba siguen reforzando esas capacidades, y podrían incrementarse de ser necesario», dijo José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

LA CIENCIA CUBANA EN FUNCIÓN DE LA BATALLA CONTRA LA COVID-19

El papel de la ciencia cubana en la batalla contra la COVID-19 ha sido Imprescindible. Gracias a la unión de profesionales e investigadores, la Isla no ha llegado al peor de los escenarios posibles, valoró Portal Miranda.

De acuerdo con el Ministro, recientemente se aprobaron seis nuevos ensayos clínicos de medicamentos por la industria cubana, y las autoridades médicas evaluarán cómo incluirlos en los tratamientos de pacientes diagnosticados con la enfermedad.

Hasta la fecha, 43 personas convalecientes de la COVID-19 han donado su plasma. Esos sueros han beneficiado a nueve pacientes, quienes han tenido una evolución satisfactoria, informó.

El Ministro también hizo referencia al producto homeopático

Prevengho-Vir. Los esfuerzos se han centrado porque llegue a todas las personas vulnerables a la enfermedad, principalmente a aquellas que se encuentran hospitalizadas en centros psiquiátricos o instituciones de protección social.

El país también sigue trabajando en la vigilancia de personas con infecciones respiratorias agudas (IRA), y ya se registran resultados alentadores.

«Al cierre de abril hubo 1,6 millones de consultas en personas con IRA, obteniéndose un incremento leve del 0,8 %, con respecto al año anterior», compartió Portal Miranda.

Cuba cuenta, además, con laboratorios de análisis de enfermedades respiratorias en las tres regiones del país: Occidente, Centro y Oriente. «Los resultados alentadores -dijo- no se basan en percepciones empíricas, sino en estudios concretos, serios».

El Minsap también comenzó a estudiar a cerca de 4 000 ciudadanos, pertenecientes a 70 municipios del país. Ello equivale a 1 300 viviendas, en más de 200 áreas de salud.

«Se trata de un estudio a personas asintomáticas, que permitirá acercarnos muchísimo más al diagnostico de la enfermedad», añadió.

CUBA ES SOLIDARIA, AÚN EN TIEMPOS DIFÍCILES

En su intervención, el Ministro hizo referencia a la Cumbre de Países no Alineados, que se realizó de manera virtual este lunes, y en la que participó el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

«La participación de Cuba en la Cumbre evidencia que nuestro país no vive alejado del contexto internacional. La emergencia sanitaria afecta e involucra a todos. Su rápida propagación supone un desafío enorme y exige una respuesta mundial inmediata. Demuestra que dependemos unos de otros para enfrentar la COVID-19», explicó.

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, durante su intervención en la Cumbre, aseguró que no ha habido suficiente solidaridad por parte de las grandes potencias hacia los países en vías de desarrollo.

Pero en la cita, el presidente de la República enalteció la ayuda solidaria que ha brindado Cuba, esta pequeña Isla del Caribe, incluso en estas difíciles circunstancias, resaltó el ministro.

Cuba cuenta con:

-              25 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve en 23 países.

Total de colaboradores: 2 041

-              601 en América Latina

-              615 en el Caribe

-              467 en África

-              658 en Europa y Medio Oriente

«Nuestros profesionales están dejando una huella imborrable en la lucha contra la COVID-19 en el mundo», aseguró el Titular de Salud.

Al cierre de su intervención, Portal Miranda hizo un llamado al pueblo a mantenerse en casa, por la salud del hogar y la comunidad, y «por esas personas que renuncian a estar con los suyos por cumplir el deber de atender a los enfermos, buscar una cura y aliviar el sufrimiento», dijo el ministro, recordando las palabras de Díaz-Canel en la Cumbre.

Sigamos las medidas de aislamiento, «en nombre de los que están dedicando toda su energía para salvar vidas. No es hora de bajar la guardia», concluyó.

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: may 7th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país 21/07/2022
  • Ministerio de Salud Pública refuerza acciones para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles 21/07/2022
  • Parte de cierre del día 20 de julio a las 12 de la noche 21/07/2022
  • Ghana declara un brote de la enfermedad de Marburgo, un virus zoonótico de la misma familia que el Ébola 19/07/2022
  • Portal Miranda a colaboradores de la salud: “Ustedes ponen en alto el nombre de Cuba” 08/07/2022
  • Viruela del mono: La OMS confirma más de 5300 casos en el mundo, 85% de ellos en Europa 06/07/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
mayo 2020
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 22 de julio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy