Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Los cinco patrones cutáneos de la COVID-19 > Los cinco patrones cutáneos de la COVID-19
05/05/2020

Los cinco patrones cutáneos de la COVID-19

Las lesiones en la piel son síntomas y manifestaciones de la infección por el SRAS-CoV-2. Dermatólogos españoles han reunido y clasificado la mayor serie de casos del mundo.

Hace una semana la televisión china CCTV informaba de que los médicos Yi Fan y Hu Weifeng, que fueron tratados con cloroquina para vencer la COVID-19, habían despertado con su piel oscurecida. Al parecer, la hiperpigmentación, que ha ido remitiendo, se debía al daño hepático provocado por el fármaco antipalúdico. El equipo de Wang Fu-Sheng, de la Academia de Ciencias de China, recogía, por otro lado, a comienzos de marzo en The Lancet, que entre el 2 y el 11 % de los afectados sufren anomalías hepáticas que podrían conducir a una mayor pigmentación cutánea.

El hígado no procesaría adecuadamente el hierro, lo que daría lugar a niveles elevados de ferritina y al oscurecimiento de la piel. Es quizá la manifestación dérmica más llamativa de la multifacética y sorprendente infección por el SRAS-CoV-2.

Numerosos grupos han ido describiendo variadas reacciones cutáneas, bien derivadas de la propia infección o de los tratamientos aplicados. Un hospital italiano ha informado por ejemplo que hasta el 20 % de los pacientes presentaban alguna lesión en la piel (erupciones, urticarias o lesiones similares a varicela). Otros informes hablan de sarpullidos típicos del dengue. Pero la mayor casuística acaba de ser publicada en British Journal of Dermatology,  por un equipo de casi un centenar de dermatólogos españoles de 21 hospitales que han recogido los casos del 3 al 16 de abril.

Se trata del estudio COVID Piel, puesto en marcha hace tres semanas y que ha analizado 375 casos, confirmados o sospechosos, y los ha ilustrado con numerosas fotografías, muy útiles en la especialidad. La tasa de letalidad de la muestra fue del 1,9 %. Coordinado por Cristina Galván Casas, del Hospital de Móstoles en Madrid, Alba Català Gonzalo, del Hospital Plató de Barcelona y Gregorio Carretero Hernández, del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, clasifica las distintas manifestaciones cutáneas en cinco patrones asociados a un pronóstico específico de la infección. La Unidad de Investigación de la Asociación Española de Dermatología y Venerealogía (AEDV) ha sido la responsable del apoyo técnico, orientación, análisis estadístico y del cumplimiento de buenas prácticas.

Dichos patrones serían erupciones similares a sabañones en zonas acrales (19 %); erupciones vesiculosas (9 %); lesiones urticariformes (19 %); erupciones máculo-papulosas (47 %) y livedo-reticularis o necrosis (6 %).

Tipos de lesiones

Las erupciones acrales similares a sabañones (manos y pies) aparecían como áreas de eritema o violáceas, vesículas y pústulas. Son frecuentemente asimétricas. Se detectaron en pacientes más jóvenes, en las etapas tardías del proceso COVID-19, con una duración de 12,7 días, y estaban asociados a un pronóstico menos grave.

Las erupciones vesiculosas se han visto principalmente en el tronco. Consistían en pequeñas vesículas monomórficas (lesiones muy similares entre ellas) a diferencia de las que aparecen en la varicela que son polimórficas. En ocasiones asentaban en las extremidades y podían tener contenido hemorrágico, agrandarse o diseminarse. El estudio ha mostrado que este tipo de manifestación se asocia a una gravedad intermedia y es más frecuente en pacientes de edad media. Suelen durar unos diez días y aparecer junto con los síntomas generales, en ocasiones antes que ellos.

Las lesiones urticariformes, el tercer tipo de patrón, se han visto principalmente en el tronco o dispersas por el cuerpo, en algún caso en las palmas de las manos. Su duración media es de 6,8 días. Suelen producir intenso picor. Se han observado en pacientes más graves y con más frecuencia han aparecido al mismo tiempo que otros síntomas vinculados a la COVID-19.

Las máculo-pápulas, las manifestaciones más frecuentes, son un cuadro dermatológico similar al de otras infecciones víricas. En ocasiones muestran patrones específicos, como la distribución peri-folicular, o similar a pitiriasis rosada o eritema multiforme. Duran ocho o nueve días de media. También se han visto en pacientes más graves.

Por último, las lesiones que orientan a obstrucción vascular, como la livedo-reticularis y la necrosis, consisten en unas marcas en la piel que recuerdan a una red, típicas hace tiempo por el uso de braseros. Han aparecido en los pacientes de más edad y más graves (en este grupo se registró un 10 % de mortalidad), que mostraron grados diferentes de afectación, incluyendo áreas de isquemia acral o en el tronco. Las manifestaciones de COVID-19 en este grupo fueron más variables, como la livedo reticular transitoria en pacientes jóvenes con buena evolución del proceso.

“Además de categorizar las manifestaciones cutáneas en cinco grupos, hemos visto un gradiente de enfermedad: de menos grave en los casos donde había pseudo-sabañones a más grave en pacientes con lesiones livedo-reticularis, que presentaban más casos de neumonía, ingresos hospitalarios y necesidad de atención en cuidados intensivos”, explica Ignacio García-Doval, director de la Unidad de Investigación de la AEDV.

El estudio indica que no se puede descartar que existan otras causas detrás de algunas de estas manifestaciones cutáneas, sobre todo en el caso de las lesiones urticariformes o en las máculo-pápulas, como las reacciones a alguno de los muchos fármacos que han recibido. “No hemos buscado identificar las causas subyacentes, sino clasificar los problemas y describir unos patrones para orientar a clínicos, pacientes y autoridades sanitarias y también para servir de base para futuros estudios”, matiza Cristina Galván. Sí reconocen que es muy inusual que un solo virus pueda conducir a varios patrones clínicos diferentes, sobre todo porque no conviven en el mismo paciente. Algunas lesiones, como las vesiculares, podrían servir como marcador de enfermedad, y otras, como los pseudo-sabañones, serían válidas como indicares epidemiológicos más que diagnósticos.

Los autores señalan la necesidad de seguir investigando no sólo para conocer otras posibles causas sino para entender los mecanismos fisiopatológicos y poder relacionarlos con cada patrón cutáneo y con los hallazgos encontrados en otros órganos.

mayo 02/2020 (Diario Médico)

Fuente: Infomed

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: may 5th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
mayo 2020
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy