Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > El estudio de seroprevalencia de la COVID-19 no concluirá hasta junio como mínimo > El estudio de seroprevalencia de la COVID-19 no concluirá hasta junio como mínimo
05/05/2020

El estudio de seroprevalencia de la COVID-19 no concluirá hasta junio como mínimo

El Ministerio de Sanidad de España y autonomías acordaron en el Consejo Interterritorial los detalles del estudio de seroprevalencia del coronavirus, que pretende reunir a unas 60 000 personas y que comenzaría el 27 de abril con un piloto.

En colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE), se han seleccionado más de 36 000 hogares españoles, para que la muestra tenga participantes de todos los grupos de edad y localizaciones geográficas. De esta forma, se invitará a participar a un mínimo de 60 000 personas.

Los objetivos del estudio son estimar la prevalencia de la infección mediante anticuerpos en España, por autonomías y provincias, además de por edad y sexo; y evaluar los cambios para monitorizar la evolución de la epidemia, sobre todo en la trasmisión comunitaria e incluso estudiar en el futuro la que se pueda producir dentro del propio hogar.

El estudio incluirá a todas las personas que conviven en un mismo domicilio y se volverá a los hogares a las 3 y a las 6 semanas.

Serán las autonomías quienes proporcionen al personal sanitario encargado del análisis y de adecuar la logística del estudio de la forma que se considere más adecuada en cada territorio, garantizando que se cumplen todos los requisitos metodológicos del estudio.

El diseño del ENE-COVID, cuya coordinación científica se lleva a cabo en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, contempla el estudio de todas las personas que conviven en un mismo domicilio. Así, la muestra tendrá participantes de todos los grupos de edad.

Según el último borrador del estudio, se volverá a los hogares cada 21 días, es decir, a las 3 y a las 6 semanas. Es decir, que, si no se producen más retrasos, las pruebas no concluirían hasta principios de junio. El Gobierno ha explicado que la desescalada no se basará en el estudio.

Los participantes en el ENE-COVID responderán a un breve cuestionario para detectar posibles síntomas, contactos con otros casos y factores de riesgo. Así, se clasificará a los participantes como negativos, asintomáticos, o personas con posible afectación COVID-19 presente o pasada.

Se pedirá permiso para el acceso al historial clínico con el fin de, en una segunda fase, poder incorporar al estudio los datos clínicos de COVID-19 de los participantes incluidos.

Se realizará en el propio hogar o en el centro de salud, según el caso, un test rápido de determinación de anticuerpos en sangre por inmunocromatografía para saber si la persona ha estado infectada.

La sensibilidad de esta prueba, el test rápido de detección de anticuerpos ORIENT GENE COVIS 19 IgM/IgG de la empresa ZHEJIANG ORIENT GENE BIOTECH, con marcado CE, se estima que es superior al 80%, pero Sanidad reconoce que “esta información se ha obtenido en grupos muy concretos de pacientes y se desconoce si puede extrapolarse al conjunto de la población”.

El estudio contará con un consentimiento informado adaptado a cada miembro, menores incluidos.

Por tanto, para asegurar la fiabilidad de los resultados, se obtendrán además muestras de sangre en todos aquellos participantes que den su consentimiento. El análisis de las muestras de suero, liderado por el Centro Nacional de Microbiología, se realizará mediante un ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA).

Con ambas técnicas, Sanidad espera corregir las estimaciones de prevalencia obtenidas con el test rápido en los distintos grupos de edad, para proporcionar una información más ajustada a la realidad.

No servirá de diagnóstico

El estudio contará con un documento de consentimiento informado adaptado a cada miembro del hogar, incluyendo un documento de asentimiento para los menores (8-15 años) con el fin de que comprendan el estudio, y uno para los padres o titulares de la patria potestad de menores o personas incapacitadas.

Asimismo, se informará a los participantes que los test rápidos de detección de anticuerpos no reúnen criterios para ser considerados herramientas diagnósticas y la presencia o ausencia de anticuerpos no puede ser utilizada para considerar su estatus infectivo.

El tamaño muestral por provincia varía entre 900 personas en Ceuta y Melilla y 6000 personas en Madrid

Por tanto, se les indicará que un resultado positivo no puede interpretarse como un diagnóstico de COVID-19, ni determina si puede trasmitir el virus y se insistirá en la necesidad de seguir el circuito establecido por cada autonomía si tienen síntomas.

Se ha buscado una muestra representativa que además permita diferenciar entre las nuevas infecciones que se producen por trasmisión comunitaria y las que se puedan estar produciendo dentro de los hogares.

El tamaño muestral por provincia varía entre 900 personas en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y 6 000 personas en Madrid, lo que permite estimar la seroprevalencia de la COVID-19 con suficiente precisión en todas las provincias. Se preserva a su vez la proporcionalidad poblacional interprovincial, lo que redundará en una mayor eficiencia en las estimaciones tanto autonómicas como nacionales.

Se ha elaborado con un protocolo específico de bioseguridad para el personal que realizará el trabajo de campo y los participantes

Los hogares han sido seleccionados al azar y se les contactará vía telefónica. La participación en el estudio es voluntaria, “pero es muy importante la colaboración de todas las personas seleccionadas para que la información del estudio sea una foto real de la situación”. Se pondrá a disposición de los participantes una línea de atención telefónica para resolver dudas.

Además, se ha establecido un programa de formación coordinado por la Escuela Nacional de Sanidad para el personal sanitario que realizará el estudio, y se ha elaborado con un protocolo específico de bioseguridad para proteger la salud del personal que realizará el trabajo de campo y de las personas participantes.

Se garantizará que las personas que realizan el trabajo de campo cuentan con los medios de protección suficientes para velar por su seguridad y minimizar sus posibilidades de exposición al virus, particularmente en lo que se refiere a la toma de muestras invasivas.

Tamaño muestral mínimo

La muestra mínima necesaria en cada provincia es de 584 personas para estimar una prevalencia de infección del 5% con una precisión del ±2,5 % (error relativo del 50%) y un nivel de confianza del 95%, asumiendo una tasa cruda de prevalencia del 5% o superior durante el periodo de estudio y un efecto de diseño de 2 (factor de inflación de la varianza por la correlación entre personas de una misma sección censal y unidad familiar).

En previsión de una tasa de no respuesta próxima al 33%, la muestra mínima a seleccionar por provincia es de 876 personas.

El tamaño muestral mínimo por comunidad autónoma se determina asumiendo la misma tasa de prevalencia del 5% o superior, pero una mayor precisión en la estimación a nivel autonómicodel ±1,65% (error relativo del 33%).

Así, para un efecto de diseño de 2 y un nivel de confianza del 95%, la muestra mínima necesaria en cada comunidad autónoma es de 1341 personas, que aumenta hasta 2 012 personas por la previsible tasa de no respuesta.

mayo 02/2020 (Diario Médico)

Fuente: Infomed

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, investigaciones.

Tema: Noticias. Publicado: may 5th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
mayo 2020
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy