Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > ¿Tienen los murciélagos la maldita culpa? > ¿Tienen los murciélagos la maldita culpa?
27/04/2020

¿Tienen los murciélagos la maldita culpa?

El periódico cubano Granma conversó con el profesor y máster en Ciencias en Virología José L. Pelegrino, especialista del departamento de Ciencia e Innovación del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Desde su surgimiento en la ciudad china de Wuhan a finales de diciembre de 2019, la enfermedad denominada después covid-19, una infección viral altamente transmisible y contagiosa, causada por el síndrome respiratorio agudo severo Sars-CoV-2, devino en una pandemia que afecta hoy a todo el planeta.

Muchas de las enfermedades virales que en los últimos tiempos causaron alarmas científicas, brotes epidémicos o pandemias, han estado vinculadas en no pocas ocasiones a la presencia de animales considerados sus reservorios naturales, o que forman parte del ciclo de mantención de estos virus en la naturaleza.

En algunos casos son intermediarios de estas enfermedades, que forman parte de un ciclo donde existe un vector que pasa de animales enfermos a animales susceptibles al virus, como es el caso de la fiebre amarilla.

En algunas especies de vida libre son los responsables de mantener en la naturaleza los virus. Así sucede, por ejemplo, con los Bunyavirus, grupo viral al cual pertenece el virus Hanta, causante del síndrome pulmonar por hantavirus; los Arenavirus, a los que pertenecen varias fiebres hemorrágicas, entre ellas la denominada fiebre hemorrágica boliviana o machupo; o los filovirus, donde se encuentra el ébola.

Estos hospederos habitan de forma natural en diferentes regiones del globo terráqueo, y los brotes comienzan cuando los humanos acceden al hábitat de estos y se exponen, ya sea por picadas de vectores de esos ciclos, a las excretas, fundamentalmente la orina, o son empleados como alimentos.

Una vez sucedido eso tiene lugar la infección en humanos, con un salto entre especies, pudiendo transmitirse a partir de ese momento a otros individuos por contacto directo.

¿QUÉ SABEMOS DEL NUEVO CORONAVIRUS?

Para conocer si la covid-19 tuvo un inicio similar a lo enunciado, Granma conversó con el profesor y máster en Ciencias en Virología José L. Pelegrino, especialista del departamento de Ciencia e Innovación del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Según el experto, hasta ahora todo apunta a que el virus SARS-CoV-2 pudo haber tenido su origen en alguna de las especies de murciélagos o de pangolines (mamífero, tipo de armadillo presente en Asia y África), como reservorios naturales, pues hay investigaciones genéticas que refieren una semejanza entre el virus aislado en pacientes y coronavirus estudiados en esos animales.

«El 17 de marzo, científicos de universidades de Estados Unidos, el Reino Unido y Australia, publicaron en la revista Nature un trabajo en el que muestran que el SARS-CoV-2 tiene mucha similitud con virus presentes en los murciélagos y en los pangolines. Otro estudio informó sobre la semejanza del 89% entre el SARS-CoV-2 y un grupo de coronavirus similares al SARS, encontrados anteriormente en murciélagos en China.

Sin embargo, subrayó, esos notables parecidos no son suficientes para responsabilizar totalmente al murciélago del brote actual, pues si bien hay una gran analogía, muchos expertos piensan que pudo haber una especie intermedia entre ellos y los humanos. No obstante, es una línea de investigación en la que los especialistas continúan trabajando, de ahí que los murciélagos en particular hayan sido estudiados exhaustivamente, porque se les considera el hospedero natural de los coronavirus en todo el mundo, acotó.

Indicó el reconocido virólogo que, de acuerdo con lo sugerido por otros estudios, el origen del nuevo coronavirus pudo obedecer a dos escenarios posibles.

En el primero, recalcó, el virus evolucionó a su estado patógeno actual a través de la selección natural en un huésped no humano, y luego saltó al hombre.

Lo anterior explica cómo han surgido brotes previos de coronavirus con personas infectándose después de la exposición directa a civetas para el SARS, y camellos, en el caso del denominado MERS.

«Aunque los investigadores propusieron a los murciélagos como el reservorio más probable para el SARS-CoV-2 al tener una notable similitud con un coronavirus de murciélago, no hay casos documentados de transmisión directa murciélago-hombre, lo cual sugiere que un huésped intermedio probablemente estuvo involucrado entre ambos».

Si damos por cierto lo expresado, la epidemia actual probablemente habría surgido rápidamente, tan pronto como los humanos estuvieran infectados, ya que el virus debió desarrollar las características que lo hacen patógeno y capaz de propagarse entre las personas.

En el otro escenario propuesto, una versión no dañina del virus saltó de un huésped animal a humanos y luego evolucionó a su estado contagioso actual dentro de la población mundial, añadió.

Hoy, y de manera lamentable, se están atacando los hábitats de los murciélagos en diferentes partes del orbe, incluso hay reportes de matanzas masivas de tales animales, bajo el infundado pretexto de evitar la propagación del nuevo coronavirus, aseveró el doctor José Pelegrino.

Sobre tan irresponsable actitud, el especialista del IPK recordó que las zoonosis son comunes y, si bien con el accionar veterinario y médico podemos controlar las enfermedades que afectan a las especies de nuestro entorno, como mascotas o animales de consumo, no podemos eliminar al resto solo por el hecho que puedan ser el reservorio de otras dolencias que estamos impedidos de poder controlar mediante vacunas y medicamentos.

Baste añadir que las aves, reptiles, anfibios, primates y otros mamíferos pequeños son hospederos de más de 500 arbovirus (virus transmitidos por vectores).

En el caso de los murciélagos, son muchas las consecuencias que enfrentaría el planeta si se disminuye su población o se extinguen algunas de sus especies.

Resulta conveniente recordar que los murciélagos controlan insectos que transmiten enfermedades, principalmente mosquitos, además de plagas dañinas a diversos cultivos, entre ellos el algodón, maíz, frijol y arroz. Igualmente, son importantes dispersores de semillas y polinizan al menos 500 especies de 96 géneros de plantas. También se les considera regeneradores naturales de los bosques, además de ser parte de la cadena alimentaria de otras especies.

La propagación de patógenos de la vida silvestre a los humanos ocurre en interfaces cada vez mayores, a medida que los seres humanos invaden y destruyen hábitats. Hoy en epidemiología se estudian factores denominados macrodeterminantes para las enfermedades emergentes, que sí influyen en la aparición de epidemias y son los que hay que regular o precaver.

Migraciones por diversas razones (guerras, hambre, mejoras económicas), viajes y desplazamientos de personas y animales, cambios en el entorno, crecimiento poblacional, urbanización no planificada, pérdida de los bosques, presiones selectivas, uso excedido de antibióticos, entre otras razones, muestran que en última instancia es el hombre el principal responsable de lo que sucede en la actualidad con la covid-19, aseveró el profesor José Pelegrino.

EN CONTEXTO

  • Cuba dispone de un proyecto denominado Cubabat, destinado a la conservación de los murciélagos y sus hábitats, iniciativa desarrollada por la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, y la Sociedad Espeleológica de Cuba. Su coordinador es Joel Monzón González

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: abr 27th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país 21/07/2022
  • Ministerio de Salud Pública refuerza acciones para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles 21/07/2022
  • Parte de cierre del día 20 de julio a las 12 de la noche 21/07/2022
  • Ghana declara un brote de la enfermedad de Marburgo, un virus zoonótico de la misma familia que el Ébola 19/07/2022
  • Portal Miranda a colaboradores de la salud: “Ustedes ponen en alto el nombre de Cuba” 08/07/2022
  • Viruela del mono: La OMS confirma más de 5300 casos en el mundo, 85% de ellos en Europa 06/07/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
abril 2020
L M X J V S D
« mar   may »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 22 de julio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy