Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Académica británica insta a imitar respuesta de Cuba a la COVID-19 > Académica británica insta a imitar respuesta de Cuba a la COVID-19
21/04/2020

Académica británica insta a imitar respuesta de Cuba a la COVID-19

Para vencer la pandemia de COVID-19 se necesita de la acción del Estado, y la respuesta de Cuba ilustra esa posibilidad, aseguró la académica británica Helen Yaffe, especialista en temas latinoamericanos de la Universidad de Glasgow.

En declaraciones vía correo electrónico a Prensa Latina, Yaffe explicó que, en los países capitalistas desarrollados, la respuesta estatal al nuevo coronavirus se ha visto debilitada por años de austeridad y recortes de los fondos destinados a los sistemas de salud pública, las privatizaciones y el empobrecimiento de millones de personas.

Esos mercados ávidos de ganancias no pueden movilizar los recursos médicos que se necesitan para salvar vidas, proteger los servicios de sanidad, detener el colapso económico, salvaguardar las cadenas de producción y distribución o imponer cambios en el comportamiento social, afirmó.

De acuerdo con Yaffe, el enfrentamiento global a la actual pandemia de COVID-19 ha dejado claro que, para lograr resultados eficientes, medidos por las necesidades de la sociedad y no por los beneficios privados, se requiere de la intervención estatal.

La respuesta de Cuba ilustra esa posibilidad, remarcó la también experta en temas económicos, tras apuntar que esta crisis ha puesto en entredicho el muy publicitado concepto de que el libre mercado garantiza eficiencia.

Al respecto, cita como ejemplo que en el caso de la isla caribeña se han realizado hasta el momento 25 pruebas de COVID-19 por cada contagio reportado, mientras que en Estados Unidos y el Reino Unido, ese rango es de 5,1 y 4,1, respectivamente.

Alrededor del 40 por ciento de los resultados positivos más recientes eran casos asintomáticos, lo que demuestra la importancia de masificar los exámenes diagnósticos, agregó Yaffe, quien resaltó que, en Cuba, la tasa de mortalidad entre los pacientes afectados por el virus es de apenas 2,9 por ciento, muy por debajo del 6,2 por ciento a nivel global.

Tras calificar de excepcional la respuesta del gobierno cubano a la enfermedad, tanto a nivel nacional como internacional, con el envío de brigadas médicas a una veintena de países, la especialista enumeró tres características que ayudan a comprender la magnitud de las medidas tomadas hasta el momento por el país antillano.

Primero, dijo, está la experiencia de la isla en el control de enfermedades infecciosas y en la reducción de riesgos ante desastres climáticos y naturales, su reconocida capacidad para movilizar recursos y proteger vidas humanas, y una red de organizaciones de masas que facilitan la comunicación y la acción comunitaria.

En segundo lugar, Yaffe destacó el sistema de salud pública cubano, que además de gratis, prioriza la prevención sobre la cura, y se basa en los llamados médicos de la familia a cargo de la salud de la comunidad donde viven y trabajan.

Cuba tiene más doctores per cápita que cualquier otro país del mundo, enfatizó la también profesora visitante de la Escuela Economía y Ciencia Política de Londres, clasificada como una de las mejores universidades del mundo en ciencias sociales.

Como tercera característica, señaló el desarrollo biotecnológico alcanzado por la isla caribeña, el cual, afirmó, le ha permitido producir casi el 70 por ciento de las medicinas que consume, implementar un abarcador programa de vacunación y exportar productos biofarmacéuticos a medio centenar de países.

En ese sentido, mencionó el caso del antiviral Interferón Alfa 2b, una proteína recombinante humana utilizada con éxito en China y Cuba para combatir la COVID-19, y que hasta marzo pasado había sido solicitada por 45 países.

Interrogada sobre la escasa repercusión que ha tenido en la prensa occidental la existencia de ese producto y el internacionalismo médico cubano, Yaffe opinó que esa publicidad llevaría a preguntarse cómo una pequeña isla del Caribe, bloqueada desde hace 60 años por Estados Unidos, puede aventajar a los países capitalistas.

Además de resultarles vergonzoso, resaltaría sus fracasos e invitaría a plantearse el socialismo como una alternativa al desarrollo, aseveró.

abril 17/2020 (Prensa Latina) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Fuente: Infomed

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Noticias. Publicado: abr 21st, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
abril 2020
L M X J V S D
« mar   may »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy