Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Nosotros, después de que superemos el virus > 2020 > abril > 14

abr 14th, 2020 Archivos

« abr 13th, 2020 • abr, 2020 • abr 15th, 2020 »

Nosotros, después de que superemos el virus

Autor: Karima Oliva Bello | internet@granma.cu

No pocos mensajes en las redes sociales pronostican que luego de la crisis epidemiológica que hoy vivimos seremos mejores, más solidarios, valoraremos más la vida y, sobre todo, seremos capaces de construir un mundo diferente, para bien

Sin embargo, sin ser pesimistas, debemos considerar que el mundo no va a ser necesariamente mejor después de esta crisis, de forma espontánea, por el simple hecho de nosotros anhelarlo. Al contrario, en su libro Doctrina del Shock, Naomi Klein ha documentado cómo en las últimas décadas, a escala global, los escenarios de crisis (en los que las poblaciones se hunden en el miedo y la desorientación, las economías quedan asoladas y los Estados rebasados en su capacidad de respuesta) han sido los terrenos propicios para la aplicación de reformas económicas estructurales a favor del libre mercado y en perjuicio del bien público. El avance de la oleada privatizadora desmanteló el rol social del Estado, incluso, en sectores tan estratégicos como la salud o la defensa nacional; el gasto social ha disminuido y la precarización (hasta las últimas consecuencias posibles) de las condiciones de empleo ha lesionado la base de las garantías conquistadas por los trabajadores en tantos años de lucha colectiva, dejándolos totalmente desprotegidos. El neoliberalismo no ha tenido terreno más fértil que el desastre para imponerse, a tal punto, que lo ha creado: las guerras en Medio Oriente, cínicamente orquestadas en nombre de la democracia, son el más claro ejemplo. Han sido un negocio altamente lucrativo, mientras las muertes de los civiles se han considerado, simplemente, daños colaterales. Ecuador es, en América Latina, uno de los casos paradigmáticos de cómo el vacío de la función social del Estado está en la base de la debacle sanitaria que hoy nos aterroriza. Pero casos similares son los que sobran en estos días.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: abr 14th, 2020. #

Nuevas medidas en Sancti Spíritus y la Isla de la Juventud frente a la COVID-19

En correspondencia con la situación epidemiológica existente en los municipios de Cabaiguán y Taguasco –los dos con transmisión local de la COVID-19–, desde las seis de la tarde de este lunes fueron declaradas en cuarentena ocho zonas de estos territorios, todas urbanas, a excepción de una ubicada en el consejo popular de Siguaney.

Según explicaron fuentes de los respectivos órganos, en dichas zonas se garantizarán los servicios imprescindibles para cumplir con lo establecido, incluido el aseguramiento de la alimentación, la satisfacción de otras necesidades vitales como el abasto de agua y de energía, y el funcionamiento de puestos médicos que aseguren la atención sanitaria las 24 horas.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba, Isla de la Juventud, Sancti Spíritus.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: abr 14th, 2020. #

En las casas de niños sin amparo familiar no falta el cuidado

Guantánamo.–Silenciosos, inmóviles. Con sus nasobucos ceñidos al rostro, y tan inmersos en la explicación que da la «telemaestra», parecen dos estatuillas colocadas en los extremos opuestos de la mesa, sobre la cual permanecen abiertos un par de libros e igual cantidad de libretas.

El silencio de unas calles casi desiertas, acentúa la tranquilidad en el interior de la casa de la Patria, donde Yordan, de siete años y en primer grado, y Thalía, que tiene ocho y cursa el segundo, reciben la teleclase, «para aprender más y que no se nos olvide lo que sabemos», dirá después la pequeña.

A distancia, y de 11 a 12 del día, reciben los contenidos, esta vez asistidos por Nelvis Díaz, quien dirige la institución y funge también como «tía», así le dicen los pequeños.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba, guantánamo.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: abr 14th, 2020. #

Dengue, virus del Zika y chikungunya en Colombia

En la semana epidemiológica (SE) 13 de 2020 se notificaron 1890 casos probables de dengue; 780 de esta semana y 1110 de otras semanas. En el sistema hay 41 365 casos, 19 092 (46,2%) sin signos de alarma, 21 819 (52,7%) con signos de alarma y 454 (1,1%) de dengue grave. Por procedencia, las entidades territoriales de Valle del Cauca, Cali, Tolima, Huila, Santander, Meta, Cesar y Cundinamarca, aportan el 70,5% (29 153) de los casos de dengue a nivel nacional.

El 51,5% (21 321) de los casos es de sexo masculino, 45,8% (18 946) pertenece al régimen subsidiado y 3,5% (1465) refiere no afiliación; el 12,7% (5188) de dengue y el 16,5% (75) de dengue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 2,5% (1021) en población afrocolombiana, 0,8% (340) indígena, 0,2% (93) ROM-Gitano, 0,1% (56) raizal y 0,02% (10) palenquero. El 1,9% (161) de los casos en mujeres en edad fértil se encuentra en gestación.

A semana 13 los casos de dengue proceden de 32 departamentos, 5 distritos, 727 municipios y 12 países. El 57,5% (23 519) de los casos de dengue se reportó en 30 municipios, con mayor frecuencia en: Cali, con 17,0% (6 968); Palmira, con 5,7% (2337); Ibagué, con el 4,5% (1851); Tuluá, con el 2,7% (1119); Valledupar (802) y Barranquilla (798), con 2,0% cada uno; Neiva, con 1,9% (790); Villavicencio, con 1,8% (723); Buga, con 1,6% (650); Garzón, con 1,5% (617); Sincelejo (527), Pitalito (523) y Cartago (509), con 1,3% cada uno; y Candelaria (487), con 1,2%.

Leer más…

Relacionado con: Chikungunya, Colombia, dengue, virus del Zika.

Tema: Actualización. Publicado: abr 14th, 2020. #

Parte de cierre del día 13 de abril a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 13 de abril, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 2501 pacientes. Otras 7167 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron 1634 casos, resultando 40 muestras positivas. El país acumula 18 864 muestras realizadas y 766 positivas (4,0% del total de muestras realizadas). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 40 nuevos casos, para un acumulado de 766 en el país.

Los 40 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos, 22 fueron contactos de casos confirmados, uno fue contacto de un viajero y se investiga la fuente de infección de 17.

De los 40 casos diagnosticados, 21 pertenecen al género femenino (52.5%) y 19 al masculino (47.5%). El 20% (8) de los casos positivos fueron asintomáticos, los grupos de edades más afectados son: de 40 a 60 años (15) y los menores de 40 años (15), que representa el 37.5%, respectivamente.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: abr 14th, 2020. #

1 2 3 4

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

abril 2020
L M X J V S D
« mar   may »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy