Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > 8 cepas de coronavirus están dando la vuelta al mundo: las pistas que dan a los científicos > 8 cepas de coronavirus están dando la vuelta al mundo: las pistas que dan a los científicos
01/04/2020

8 cepas de coronavirus están dando la vuelta al mundo: las pistas que dan a los científicos

Al menos ocho cepas del coronavirus están recorriendo el mundo, dejando a su paso un rastro de muerte y enfermedad que los científicos están siguiendo por sus huellas genéticas.

Aunque todavía no se conoce mucho, ocultas en los fragmentos microscópicos únicos del virus hay pistas sobre los orígenes de la cepa original, cómo se comporta a medida que muta y qué cepas están provocando conflagraciones mientras otras se extinguen gracias a las medidas de cuarentena.

Trabajando en laboratorios que solían ser bulliciosos y ahora están casi vacíos, los investigadores que supervisaron docenas de proyectos están centrados en un objetivo: rastrear las cepas actuales del virus SARS-CoV-2 que causan la enfermedad del COVID-19.

Los laboratorios de todo el mundo están dedicando sus máquinas de secuenciación, la mayoría del tamaño de una impresora de escritorio, a la tarea de secuenciar rápidamente los genomas de las muestras de virus tomadas de personas enfermas con COVID-19. La información se carga en un sitio web llamado NextStrain.org que muestra cómo el virus está migrando y dividiéndose en subtipos similares pero nuevos.

Aunque los investigadores advierten que solo están viendo la punta del iceberg, las pequeñas diferencias entre las cepas del virus sugieren que las órdenes de quedarse en casa están funcionando en algunas zonas y que ninguna cepa del virus es más mortal que otra. También dicen que no parece que las cepas se vuelvan más letales a medida que evolucionan.

“El virus muta tan lentamente que las cepas son muy similares entre sí”, dijo Charles Chiu, profesor de medicina y enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Francisco.

El virus SARS-CoV-2 comenzó a actuar en China en algún momento entre mediados de noviembre y diciembre. Su genoma está formado por unos 30 000 pares de bases. Para hacernos una idea, los humanos tienen más de 3 mil millones. Hasta ahora, los científicos han encontrado solo 11 cambios en los pares de bases, incluso en las cepas más diferentes del virus.

Eso hace que sea fácil detectar nuevos linajes a medida que evolucionan, dijo Chiu.

“Los brotes son rastreables. Tenemos la capacidad de realizar secuencias genómicas casi en tiempo real para ver qué cepas o linajes están circulando”, dijo.

Hasta ahora, la mayoría de los casos en la costa oeste de los Estados Unidos están relacionados con una cepa identificada por primera vez en el estado de Washington. Puede haber venido de un hombre que estuvo en Wuhan, China, el epicentro del virus, y regresó a su hogar el 15 de enero. Solo tiene tres mutaciones diferentes de la cepa original de Wuhan, según el trabajo realizado al inicio del brote de Trevor Bedford, biólogo computacional en Fred Hutch, un centro de investigación médica en Seattle.

En la costa este hay varias cepas, incluida la de Washington, y otras que parecen haber llegado desde China hasta Europa y luego a Nueva York y otras ciudades, confirmó Chiu.

Cuidado con los bonitos árboles filogenéticos

Esta no es la primera vez que los científicos se esfuerzan por hacer un análisis genético de un virus en medio de una epidemia. Lo hicieron con el Ébola, el Zika y el virus del Nilo Occidental, pero nadie fuera de la comunidad científica les prestó mucha atención.

“Esta es la primera vez que los árboles filogenéticos colman Twitter”, dijo Kristian Andersen, profesor de Scripps Research, un centro de investigación de ciencias biomédicas sin ánimos de lucro ubicado en La Jolla, California, refiriéndose a los diagramas que muestran las relaciones evolutivas entre diferentes cepas de un organismo.

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, investigaciones.

Tema: Noticias. Publicado: abr 1st, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

abril 2020
L M X J V S D
« mar   may »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy