Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Dengue en República Dominicana > 2020 > marzo

marzo 2020 Archivos

« feb, 2020 • abr, 2020 »
04/03/2020

Dengue en República Dominicana

En relación al dengue, en la Semana Epidemiológica (SE) 5 se notificaron 286 casos probables, para un acumulado de 1322 casos en las últimas cuatro semanas (SE-02 a la SE-05).

Durante este período se procesaron 114 muestras en el Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló, el 60% (68) de estas resultaron positivas para el virus dengue. A nivel nacional, la incidencia acumulada (IA) de dengue es de 156,97 casos por 100 000 habitantes.

Fuente: Ministerio de Salud Pública de República Dominicana

Relacionado con: dengue, República Dominicana.

Tema: Actualización. Publicado: mar 4th, 2020. #

05/03/2020

Actualización epidemiológica de la situación del coronavirus (COVID-19) en el mundo

Desde el 31 de diciembre de 2019 y hasta el 5 de marzo de 2020, se han notificado 95 315 casos de COVID-19 (de acuerdo con las definiciones de casos aplicadas en los países afectados), incluidas 3282 muertes. Las muertes han sido reportadas desde China (3014), Italia (107), Irán (92), Corea del Sur (35), Estados Unidos (11), en un Transporte Internacional en Japón (6), Japón (6), Francia (4), Australia (2), Filipinas (1), San Marino (1), España (1), Taiwán (1) y Tailandia (1).

Se han reportado casos en los siguientes continentes:

África: Argelia (12), Senegal (3), Egipto (2), Marruecos (1), Nigeria (1) y Túnez (1).

Asia: China (80524), Corea del Sur (5766), Irán (2922), Japón (317), Singapur (112), Kuwait (56), Bahrein (52), Malasia (50), Tailandia (47) , Taiwán (42), Irak (31), India (28), Emiratos Árabes Unidos (27), Vietnam (16), Israel (15), Omán (15), Líbano (13), Qatar (8), Pakistán ( 5), Filipinas (3), Indonesia (2), Afganistán (1), Camboya (1), Jordania (1), Nepal (1), Arabia Saudita (1) y Sri Lanka (1).

América: Estados Unidos (159), Canadá (33), Ecuador (10), México (5), Brasil (3), Chile (3), Argentina (1) y República Dominicana (1).

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Actualidades. Publicado: mar 5th, 2020. #

Dengue, virus del Zika y chikungunya en Colombia

En la semana epidemiológica (SE) 8 de 2020 se notificaron 3221 casos probables de dengue; 1508 de esta semana y 1713 de otras semanas. En el sistema hay 27 710 casos, 12 663 (45,7%) sin signos de alarma, 14 741 (53,2%) con signos de alarma y 306 (1,1%) de dengue grave.

Por procedencia, las entidades territoriales de Cali, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Santander, Cesar y Meta, aportan el 63,6% (17 634) de los casos de dengue a nivel nacional.

El 51,7% (14 323) de los casos es de sexo masculino, 46,9% (13 007) pertenece al régimen subsidiado y 3,8% (1037) refiere no afiliación; el 12,8% (3511) de dengue y el 14,1% (43) de dengue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 2,2% (608) en población afrocolombianos, 0,9% (244) indígena, 0,2% (68) ROM-Gitano, 0,1% (41) raizal y 0,02% (9) palenquero. El 2,0% (113) de los casos en mujeres en edad fértil se encuentra en gestación.

A semana 8 los casos de dengue proceden de 32 departamentos, 5 distritos, 688 municipios y 7 países. El 55,3% (15 144) de los casos de dengue se reportó en 29 municipios, con mayor frecuencia en: Cali, con 15,1% (4 127); Ibagué, con 4,7% (1 295); Palmira, con el 4,0% (1 104); Barranquilla, con 2,6% (699); Valledupar (679) y Neiva (678), con 2,5% cada uno; Tuluá, con 2,1% (582); Villavicencio, con 2,0% (544); Garzón, con 1,6% (449), Cartagena (415), Sincelejo (415) y Buga (405), con 1,5% cada uno; y Montería con 1,3% (351).

Leer más…

Relacionado con: Chikungunya, Colombia, dengue, virus del Zika.

Tema: Actualización. Publicado: mar 5th, 2020. #

Científicos identifican una segunda cepa del coronavirus que es más agresiva

Investigadores de la Universidad de Pekín y la Academia de Ciencias de China han identificado una segunda cepa del nuevo coronavirus y aseguran que esta mutación, identificada como tipo L, es más agresiva y está asociada al 70 % de los casos analizados, mientras que la cepa S es menos virulenta y habría causado el 30 % restante, informa Reuters y fue publicado en National Science Review

Tras estos hallazgos, esos científicos respaldaron la “necesidad urgente” de llevar a cabo más investigaciones “inmediatas e integrales” sobre el covid-19, aunque advirtieron que sus conclusiones son fruto de analizar un rango limitado de casos.

Además, destacaron que la cepa L fue “más frecuente en las primeras etapas del brote” que tuvieron lugar en Wuhan (Hubei, China), mientras que su frecuencia “disminuyó después de principios de enero”.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, investigaciones.

Tema: Noticias. Publicado: mar 5th, 2020. #

Cuba sin Covid-19, pero preparada

Hasta el momento Cuba se mantiene sin casos de COVID-19, una enfermedad que ya alcanza a 73 naciones con más de 90 850 personas contagiadas en el mundo entero, de las cuales más de 3100 han fallecido. De la cifra de víctimas fatales, 166 se reportan fuera de China, nación donde brotó el patógeno.

Aun cuando no se ha reportado a ninguna persona con esta dolencia, el sistema nacional de salud de la Mayor de las Antillas toma sus previsiones. Estas tienen su esencia en la práctica de una medicina preventiva, basada en un modelo social a nivel primario que es capaz de actuar en el orden educativo y profiláctico, para evitar males mayores. Se sustenta en el principio de que nadie queda desamparado en este país. Cuenta también con centros hospitalarios especializados y los métodos diagnósticos para enfrentar esta situación, además de la experiencia y profesionalidad de sus médicos, quienes han actuado  en condiciones de emergencia en diferentes latitudes.

La previsión ha sido una cualidad con la que Cuba ha enfrentado disímiles retos, y si en el continente americano hay 119 pacientes que han contraído el virus, con más razón es necesario estar listos e informados. ­Argentina (1), Brasil (2), Canadá (33), Chile (1), Ecuador (7), México (5), República Dominicana (1) y Estados Unidos (66), más los territorios franceses de ultramar, San Bartolomé (1) y San Martín (2) son, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países que han notificado la presencia del padecimiento.

El riesgo de presencia del COVID-19 para cualquier nación es muy alto, pues así lo tiene evaluado la oms a nivel mundial y regional; aunque es notoria la seguridad que brinda el sistema social cubano, nadie debe actuar con irresponsabilidad frente a esta pandemia.

http://www.granma.cu/cuba/2020-03-05/cuba-sin-covid-19-pero-preparada-05-03-2020-00-03-21

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: mar 5th, 2020. #

3 4 5 6 7 8 9

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Dengue-Américas (11/01/2023)
  • Cólera-Américas (04/01/2023)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (31/12/2022)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

marzo 2020
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 12 de enero de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy