Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > En la línea frontal contra Covid-19 > En la línea frontal contra Covid-19
20/03/2020

En la línea frontal contra Covid-19

Los laboratorios de Villa Clara y Santiago de Cuba forman parte de la red de diagnóstico de la Covid-19

Tres instituciones científicas cubanas: el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (ipk) y los laboratorios de Biología Molecular de Villa Clara y de Santiago de Cuba, desempeñan hoy un rol decisivo en la detección y el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Edificados a un altísimo costo material, los dos últimos ha significado un importante eslabón para la detección de parásitos, virus o bacterias en las regiones oriental y central, sin tener que acudir al ipk.

En esas instancias laboran capacitados especialistas, a quienes se ha confiado la misión de analizar las muestras tomadas a personas sospechosas de adquirir el nuevo coronavirus, las que son procesadas en menos de 24 horas. Si son negativas, se da el resultado; en cambio, de ser positivas, son enviadas al ipk, para su confirmación definitiva.

«En el de Villa Clara realizamos los diagnósticos de screening para detectar el nuevo coronavirus a personas sospechosas procedentes de nuestra provincia y de Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, para lo cual disponemos de todos los reactivos y la tecnología capaz de ejecutar el proceder indicado en estos casos, con lo cual podemos alertar a las autoridades de salud de manera oportuna acerca de la letal enfermedad que tantas muertes ha causado en el mundo», explica María de Lourdes Sánchez, al frente del Departamento de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Con la sensibilidad que caracteriza al colectivo, la Jefa del laboratorio asegura que ellos ven en cada muestra recibida a un paciente que está en problemas, al cual hay que ayudar, por cuya razón siempre piensan en esa persona que espera recibir lo máximo de ellos, y que además, lo hagan con el amor que precisa esta profesión, expresa la también Vicesecretaria de la junta directiva de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología.

Hasta la fecha, en el laboratorio santaclareño se han analizado varias muestras, explica la especialista, quien añade que las pruebas se recogen, por un personal competente, en las instituciones hospitalarias seleccionadas en cada provincia, como sucede en el territorio central con el hospital militar Comandante Manuel Fajardo Rivero.

Fortaleza en el oriente

Similar protocolo se sigue en la región oriental, donde se ubica el laboratorio santiaguero, responsable de procesar las muestras enviadas desde las provincias de Las Tunas, Holguín, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba, según explica la doctora María Victoria Cabrera Núñez, especialista en Microbiología y responsable de dicha institución.

«Se trata de una significativa ventaja –precisó–, porque en general es beneficiada toda la población de esta zona».

En tal sentido, resalta la presencia de un moderno equipamiento entre los cuales se encuentran autoclaves para la esterilización de materiales, centrífugas, congeladores para la conservación de muestras, y equipos propios de la plataforma de diagnóstico, la que es operada por experimentados doctores, licenciados y técnicos.

Como otra garantía, la doctora Cabrera Núñez señala que acorde con nuestro sistema de salud la prueba es completamente gratuita, a pesar del alto costo en divisas de los reactivos e insumos importados, y el de esos medios de alta tecnología, de la citada plataforma para el diagnóstico molecular por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real conocido por pcr.

Junto a tan significativa observación, la especialista valoró el cumplimiento de las medidas de seguridad indicadas alrededor de este agente infeccioso presente en la Isla, como garantía de la seguridad en general de todo el personal participante de manera directa en el proceso de recepción del sospechoso, toma de muestra, su procesamiento y el posterior seguimiento al paciente.

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: mar 20th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Dengue-Américas (11/01/2023)
  • Cólera-Américas (04/01/2023)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (31/12/2022)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

marzo 2020
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 12 de enero de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy