Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Contagia a cualquier edad, pero hay grupos más vulnerables > Contagia a cualquier edad, pero hay grupos más vulnerables
10/03/2020

Contagia a cualquier edad, pero hay grupos más vulnerables

Mientras el número de personas infectadas por el COVID-19 prosigue su rápido incremento en el mundo, al sobrepasar la cifra de 105 000 casos confirmados en más de cien naciones, con poco más de 3 500 fallecidos, los científicos redoblan las investigaciones centradas en mejorar el conocimiento de sus características y formas de comportarse.

Según el estudio más completo sobre el brote, realizado por el Centro Chino para el Control y Propagación de Enfermedades (CCDC, por su sigla en inglés) y dado a conocer en la última semana de febrero, la tasa de mortalidad general observada en el país asiático es de un 3,83%, siendo las personas de 80 y más años las que tienen mayor peligro para la vida, junto a las que padecen determinadas enfermedades crónicas.

Al señalar cuáles de esas dolencias preexistentes influyen con mayor peso en el aumento del riesgo de sufrir las complicaciones agudas, la investigación mencionó en primer lugar a las cardiovasculares, seguida por la diabetes, enfermedad respiratoria crónica e hipertensión arterial.

El propio trabajo plantea que alrededor del 80% de las infecciones causadas por el COVID-19 son leves, el 13,8% graves y el 4,7% llegan al estadio de crítico, lo cual se expresa, entre otras manifestaciones, en insuficiencia respiratoria severa y multiorgánica, y shock séptico, mientras los hombres tienen más probabilidades de morir (2,8%), que las mujeres (1,7%).

De acuerdo con lo notificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el periodo de incubación, es decir, el tiempo que tardan los síntomas clínicos en aparecer después de haber contraído la enfermedad, varía de uno a 14 días, aunque el promedio general se estima entre tres y cinco días.

Si bien todavía no ha podido precisarse el posible origen animal del covid-19, ni cuándo y cómo comenzó a afectar al hombre, está confirmado que la enfermedad pasa de individuo a individuo, a través de las goticas procedentes de la nariz o la boca, que salen despedidas cuando la persona tose o exhala.

Ello fundamenta la recomendación de la OMS de mantenerse a más de un metro de distancia de una persona que tenga tos, estornude o presente un cuadro febril, pues podría estar infectada.

Una vez expulsadas, las referidas gotas pueden depositarse encima de los objetos y superficies aledañas. Por eso cualquier persona que entre en contacto con ellas tendría una elevada probabilidad de contraer el covid-19 si luego se toca los ojos, la nariz o la boca.

Lo anterior corrobora el énfasis puesto por la OMS en el lavado frecuente de las manos con un desinfectante a base de alcohol, o con agua y jabón, considerada una medida clave para evitar el contagio.

Como plantea un informe publicado en la revista de la Asociación Médica Estadounidense (jama), hasta el momento la edad media de los pacientes afectados por el nuevo coronavirus, reportado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan, oscila de 49 a 56 años, siendo muy raros los reportes en niños.

Acerca del tema, el profesor Mark Denison, especialista en enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina de Vanderbilt, Estados Unidos, señaló que por alguna razón no conocida aún el sistema inmunológico de los infantes parece ser menos susceptible al covid-19.

El doctor Rinaldo Puga Gómez, especialista de Primer y Segundo Grado en Pediatría y presidente del Consejo Científico de la Clínica Cira García, en La Habana, precisó a Granma que el covid-19 es el séptimo miembro conocido de la familia de los coronavirus, y que las infecciones originadas por estos son muy frecuentes en los niños.

Sin embargo, subrayó, un elevado por ciento son asintomáticas o cursan con manifestaciones muy leves de la enfermedad, existiendo poco riesgo de adquirir el rango de severa, requerir ventilación o tener un desenlace fatal.

Manifestó que, aunque la ciencia aun no dispone de una explicación certera de por qué la infección tiene tan baja incidencia en menores de 15 años, ello podría obedecer a que en los niños, incluyendo los más pequeños, la respuesta inmune innata predomina y se acciona de forma muy rápida ante los patógenos, en comparación con lo que sucede con los adultos.

Por eso, aseveró el profesor Puga, los síntomas son más ligeros en ese segmento poblacional. De igual modo, podría deberse a que, al tener exposición previa a otros coronavirus, los niños desarrollan anticuerpos de protección cruzados más robustos con respecto a los adultos.

Como dato de interés citó una información divulgada por el Centro para el Control y Reporte de Enfermedades Infecciosas, en Atlanta, Estados Unidos, donde señala que solo el 0,9% de los pacientes contagiados estudiados en China tienen menos de 15 años.

Esa propia institución indicó que, al parecer, las mujeres embarazadas no presentan hasta el momento mayor riesgo de contraer la enfermedad, de ahí que no exista ninguna contraindicación de lactar al bebé si la madre estuviera infectada.

La infectividad del paciente se incrementa después del quinto día de haber contraído la enfermedad, coincidiendo con el aumento de la carga viral, añadió el doctor Rinaldo Puga.

No obstante a este comportamiento clínico, nadie debe confiarse y es oportuno que adopte conscientemente todas las medidas profilácticas que protegen su salud.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-03-10/contagia-a-cualquier-edad-pero-hay-grupos-mas-vulnerables-10-03-2020-01-03-59

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: mar 10th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

marzo 2020
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy