Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Con nuevo fármaco Brasil prevendrá recaídas de malaria > Con nuevo fármaco Brasil prevendrá recaídas de malaria
14/11/2019

Con nuevo fármaco Brasil prevendrá recaídas de malaria

A partir del primer semestre de 2020, en las ciudades brasileñas de Manaos y Porto Velho, en la región amazónica, se comenzará a usar un medicamento de una sola dosis para tratar y prevenir las recaídas de malaria causadas por Plasmodium vivax.

Denominado tafenoquina, el medicamento será usado en pacientes mayores de 16 años infectados con ese tipo de malaria, según la autorización expedida el 30 de octubre por ANVISA, la agencia reguladora de salud de Brasil.

El medicamento fue desarrollado por la farmacéutica británica GSK y la ONG Medicines for Malaria Venture. En julio de 2018 recibió aprobación de la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos y en septiembre del mismo año, de la Administración de Productos Terapéuticos de Australia.

Para el infectólogo Marcus Lacerda, director de Investigación de la Fundación de Medicina Tropical Doctor Heitor Vieira Dourado, la dosis única representará “una gran revolución en el tratamiento de la malaria vivax para evitar las recaídas”.

El tratamiento convencional incluye una dosis de tres días de cloroquina para enfrentar al parásito en la sangre y un periodo de 7 a 14 días de ingestión de primaquina para prevenir la recaída cuando el parásito ataca las células del hígado.

“Hemos usado primaquina durante los últimos cuarenta años y un promedio de 30% de pacientes tienen recaídas en Brasil”, reconoció Lacerda.

En los ensayos clínicos, más del 62% de pacientes tratados con tafenoquina no tuvo recaídas seis meses después de ingerido el fármaco.

La cloroquina seguirá usándose para atacar al parásito alojado en el torrente sanguíneo de los pacientes.

La malaria causada por P. vivax infecta anualmente a 7,5 millones de personas alrededor del mundo y es uno de los cinco tipos diferentes de la enfermedad. En América Latina se presentan dos tercios de todos los casos por vivax. Brasil es uno de los nueve países latinoamericanos con la carga más alta.

Las infecciones causadas por este tipo de malaria generalmente permanecen en estado de latencia en el hígado de los pacientes durante varios meses, causando una reaparición de síntomas meses e incluso años después.

“Vamos a controlar durante todo un año la adherencia y aceptación de los pacientes a esta dosis única. Estimamos tratar entre ocho a diez mil personas en ambas ciudades. Esperamos reportar un impacto positivo al Ministerio de Salud de Brasil para fines del 2020 de modo que su uso pueda implementarse en otras municipalidades con altas tasas de infección”, señaló Lacerda a SciDev.Net.

Él pertenece al grupo de investigadores que participó en las etapas clínicas del desarrollo del fármaco y se encargará de prescribir el nuevo medicamento. Cree también que el tratamiento con una sola dosis mejorará la adherencia del paciente especialmente entre la población indígena.

“Los grupos indígenas son muy vulnerables a la malaria. Somos conscientes de que un paciente indígena por lo general no toma una medicina por más de tres días. La telefoquina contribuirá mucho a la salud de los pueblos indígenas”, afirmó.

Sin embargo, la telefoquina conlleva algunos efectos secundarios por lo que está contraindicada en pacientes con deficiencia de la enzima sanguínea glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), ya que les podría causar anemia severa, advierten especialistas y lo confirman estudios previos.

Aproximadamente cinco por ciento de los pobladores de la Amazonía tiene esta deficiencia enzimática. Por lo tanto, antes de tomar la nueva medicina, los pacientes deberían hacerse la prueba de carencia de G6PD.

“Los pacientes con esta deficiencia sanguínea son más frágiles y tendrán una reacción adversa al medicamento”, corrobora Marcelo Urbano Ferreira, especialista brasileño en malaria y profesor del Departamento de Parasitología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo.

Refiere que implementar a escala masiva un análisis rápido de sangre antes de recetar la tafenoquina, representará un gran desafío.

“Anualmente, entre dos y tres millones de personas en Brasil se realizan la prueba de malaria y la que actualmente existe no está disponible en todos los centros de salud. El servicio público tendría que proporcionarles, además, pruebas de diagnóstico para la deficiencia de G6PD. Es muy complicado en términos de logística”, advierte.

Fuente: Scidev

Relacionado con: Brasil, Malaria, medicamentos.

Tema: Noticias. Publicado: nov 14th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

noviembre 2019
L M X J V S D
« oct   dic »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy