Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Un estudio identifica las células que miden la defensa del organismo contra las infecciones por estafilococos > Un estudio identifica las células que miden la defensa del organismo contra las infecciones por estafilococos
05/06/2019

Un estudio identifica las células que miden la defensa del organismo contra las infecciones por estafilococos

Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (JHUSOM) de Estados Unidos ha identificado las células que miden la defensa del organismo contra las infecciones desarrolladas por ‘Staphylococcus Aureus‘.

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America,   ha sido desarrollado en ratones con el objetivo de observar como el sistema inmunológico de estos se moviliza para luchar contra los estafilococos.

Estas bacterias, resistentes a la meticilina, puede ‘causar infecciones cutáneas y, a largo plazo, propagarse por todo el cuerpo causando infecciones invasivas como sepsis o, en los casos más extremos, la muerte’. Estos estafilococos son cada vez más resistentes a los antibióticos, lo que dificulta su tratamiento. Así, Lloyd Miller, profesor de dermatología en la JHUSOM, ha señalado que este tipo de gérmenes se están convirtiendo en uno de los ‘principales’ problemas de salud.

En las personas sanas las defensas inmunes naturales del cuerpo típicamente mantienen infecciones de este tipo en la piel y los antibióticos pueden ayudar a tratarlas correctamente. Sin embargo, los pacientes inmunodeprimidos presentan mayor dificultad para combatir estas bacterias.

En este sentido, el equipo de Miller está trabajando para entender el mecanismo de defensa del organismo frente a esta bacteria para desarrollar posteriormente tratamientos inmunes alternativos que bien se puedan combinar con antibióticos o que eliminen su uso completamente.

En estudio anterior, se concluyó que la proteína de citocina IL-17 es ‘fundamental’ para la defensa del organismo frente a este tipo de infecciones. No obstante, el equipo no había conocido qué tipo de célula T produce la proteína de citocina IL-17 o cual de sus dos variantes desempeñaba la acción de defensa. Por ello, en colaboración con el National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, inyectaron ‘Staphylococcus Aureus’ en unos ratones diseñados por este centro que brillaban de un determinado color en función de la variante de IL-17. De este modo, aquellos infectados brillaban en verde y rojo, lo que concluyó que ambas ramas estaban involucrados en la respuesta inmune frente a estas bacterias.

Para conocer qué tipo de célula T desarrolla esta proteína el equipo bloqueó las células T de los ganglios linfáticos y trató a los ratones con ‘fingolimod’. Tras esta inyección los investigadores vieron que los ratones no brillaban, lo que concluyó que el IL-17 visto en el sitio de la infección fue desarrollado por células T que habían migrado de los ganglios linfáticos.

A continuación, los investigadores extrajeron células de los ganglios linfáticos y el sitio donde se había causado la infección, tanto antes como después de infectar a los ratones con estas bacterias. Después etiquetaron estas células por colores en función de las proteínas. Así, pudieron observar que tras infectar a los ratones la célula T gamma/delta se expandió notablemente.

Posteriormente, el equipo determinó las secuencias genéticas de los receptores de estas células en los ganglios linfácticos. En este punto descubrieron que sólo un tipo de clon de células T gamma/delta se expandió con el receptor V gamma 6/Vdelta 4. ‘Este clon de una sola célula gamma/delta T está mediando la respuesta de protección IL-17 en los ratones’, ha destacado Miller.

Por último el experto ha concluido que este procedimiento no se ha probado de manera exacta en los humanos, lo que ‘nos anima a que podamos encontrar algo similar, por lo que podríamos estar bien encaminados para el desarrollo de nuevas terapias basadas en células T contra Staphylococcus Aureus’.

Tomado de: http://www.sld.cu

Relacionado con: estafilococos, infecciones.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: jun 5th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
  • Virus antes, sin corona
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 27 de enero
  • 26 de enero
  • 25 de enero

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de noviembre a las 12 de la noche 01/12/2020
  • Actualización de la situación de COVID-19 , al 1 de diciembre de 2020 01/12/2020
  • Enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, polio) en el contexto de la pandemia por la COVID-19: implicaciones para la región de Las Américas 01/12/2020
  • Brote de la enfermedad por virus del Ébola en República Democrática del Congo 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Difteria en Las Américas 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Sarampión en Las Américas 01/12/2020

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

  • Ejercicio físico regular no es ventaja para evitar casos graves de COVID-19, revela estudio 28/01/2021
  • Alteraciones en lengua y manos también alertan de COVID-19 28/01/2021
  • Tener plantas en casa mejoró el bienestar psicológico durante el confinamiento 28/01/2021

RSS Cuba coopera

  • Luces por José Martí Héroe Nacional 27/01/2021
  • Aniversario 168 del Natalicio de José Martí 27/01/2021
junio 2019
L M X J V S D
« may   jul »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2020

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2021 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy