Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Dengue, virus del Zika y chikungunya en El Salvador > Dengue, virus del Zika y chikungunya en El Salvador
05/06/2019

Dengue, virus del Zika y chikungunya en El Salvador

En la semana epidemiológica 21 de 2019 se notificaron 2749 casos probables de dengue; 1426 de esta semana y 1323 de otras semanas. En el sistema hay 42 836 casos, 19 747 (46,1%) sin signos de alarma, 22 603 (52,8%) con signos de alarma y 485 (1,1%) de dengue grave.

Por procedencia, los departamentos de Meta, Tolima, Huila, Norte de Santander, Santander, Antioquia y Cesar aportan el 62,6% (26 798) de los casos de dengue a nivel nacional.

A semana 21 los casos de dengue proceden de 32 entidades territoriales, 4 distritos, 709 municipios y 14 países del extranjero. El 50,2% (21 246) de los casos de dengue refiere transmisión en 27 municipios, con mayor frecuencia en: Villavicencio, con 7,5% (3 168); Cúcuta, con 6,1% (2583); Neiva, con 5,6% (2391); Espinal, con 2,4% (1033); Montería, con 1,9% (803); Cali, con 1,9% (801); Granada con 1,8% (762); Ibagué, con 1,7% (733); Bucaramanga, con 1,7% (704); Acacias, con 1,6% (681); San Martín, con 1,5% (640).

El 58,1% (282) de los casos de dengue grave proceden de: Neiva, con 17,7% (86); Villavicencio, con 5,6% (27); Granada, con 3,9% (19); Cúcuta, con 3,3% (14); Aguachica, con 2,9% (14); Santa Marta, con 2,5% (12); Ibagué, con 2,1% (10); Aipe y Tello, con 1,9% (9) cada uno; Barranquilla, con 1,6% (8); Sincelejo y Villanueva, con 1,4% (7); San Martin, Cartagena y Algeciras, con 1,2% (6); y Girardot, Puerto Lleras, Los Patios, Aguazul, Riohacha, Ciénaga, Chaparral, Maicao, Acacias con 0,8% (4) cada uno.

El 51,3% (21 995) de los casos se registró en el sexo masculino, 54,5% (23 348) pertenecen al régimen subsidiado y 4,2% (1814) refieren no afiliación; el 16,7% (7080) de dengue y el 26,8% (130) de dengue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 1,5% (642) en población indígena, 1,5% (648) en afrocolombianos y 2,5% (176) de los casos en mujeres en edad fértil se presentó en gestantes.

Se presentaron 17 385 casos (76,9%) de hospitalización por dengue con signos de alarma; Córdoba, Antioquia, Quindío, Santa Marta, Buenaventura, Guainía y Chocó, con menos del 60% de los casos sin hospitalizar.

Para dengue grave fueron hospitalizados 468 casos (95,6 %) con indicadores inferiores al 99,0 % en Tolima, Cesar, Santander, Huila, Córdoba, Putumayo, Santa Marta, Magdalena, Cauca, Bolívar y Buenaventura.

A semana 21 se han confirmado el 47,8% (10 813) de los casos dengue con signos de alarma, siendo Buenaventura la entidad que ha confirmado el 100% de los casos notificados. De igual forma, el 57,8 % (280) de los casos de dengue grave se han confirmado, siendo Cauca, Amazonas, Santa Marta, Bogotá, Buenaventura y Risaralda las entidades con el 100,0 % de los casos confirmados.

La incidencia nacional de dengue es de 160,5 casos por cada 100 000 habitantes en riesgo. Los departamentos de Amazonas, Guainía, Meta, Putumayo, Casanare, Huila, Guaviare, Tolima y Boyacá, registran las incidencias más altas del país.

Las semanas 1 a 7 se ubicaron en situación de alerta y las semanas 8 a 20 presentaron un comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional, comparado con su comportamiento histórico (2011-2018), lo que ubica al país en situación de epidemia.

De acuerdo con la situación epidemiológica, 2 entidades presentaron un comportamiento dentro de lo esperado, 14 entidades territoriales se ubicaron en situación de alerta y 20 entidades territoriales con presentación de casos por encima del valor esperado, comparado con el comportamiento histórico (2011-2018).

Durante el año 2019 se han notificado 94 muertes probables por dengue, de las cuales 18 han sido confirmadas procedentes de: Meta con 6 casos, Atlántico, con 5 casos cada uno; Bolívar y Sucre, con 2 casos cada uno; Cundinamarca, Norte de Santander y Tolima, con 1 caso cada uno. Se han descartado 23 casos y se encuentran en estudio 53 muertes procedentes de: Tolima, con 6 casos; Norte de Santander con 5 casos; Atlántico, Córdoba y Santander, con 4 casos cada uno; Antioquia y Casanare con 3 casos; Cartagena, La Guajira, Huila, Meta, Sucre, y Valle del Cauca, con 2 casos cada uno; Amazonas, Arauca, Barranquilla, Bolívar, Buenaventura, Cesar, Cundinamarca, Guainía, Magdalena, Putumayo, Quindío y Exterior, con 1 caso cada uno.

En la semana epidemiológica 21 de 2019 se notificaron 22 casos de enfermedad por virus del Zika, diez de esta semana y 12 de semanas anteriores. Se han notificado 235 casos este año, 167 (71,1%) confirmados por clínica, 5 (2,1%) confirmados por laboratorio y 63 (26,8%) sospechosos. Existe un descenso en la notificación del evento del 47,1% (209), comparado con el mismo periodo analizado de 2018. A esta semana se han notificado 76 (32,3%) casos que pertenecen a los grupos de riesgo, 13,6% (32) gestantes, 18,3% (31) menores de un año y 0,4% (1) mayores de 65 años.

El 64,7% (152) de los casos proceden de Putumayo, Valle del Cauca, Santander, Meta y Tolima. La incidencia a nivel nacional es de 0,9 casos por cada 100 000 habitantes y las entidades territoriales que registran las incidencias más altas son Putumayo (37,5 casos por cada 100 000 habitantes) y Amazonas (13,8 casos por cada 100 000 habitantes). El comportamiento de la notificación de este evento en 2019, se encuentra por debajo del promedio histórico de 2017 y 2018. Asimismo, se observó que, a esta semana ninguna Putumayo presentó un aumento significativo por encima de lo esperado.

Durante la semana epidemiológica 21 de 2019 se notificaron 9 casos de chikungunya, dos de esta semana y 7 de semanas anteriores. A la fecha se han reportado 263 casos, 223 (84,8%) confirmados por clínica, 18 (6,8%) confirmados por laboratorio y 22 (8,4%) sospechosos. Existe un descenso en la notificación del evento del 12,0% (36), comparado con el mismo periodo analizado de 2018. El 12,9% (34) de los casos pertenecen a los grupos de riesgo, 4,6% (12) gestantes, 5,7% (15) menores de 5 años y 2,7% (7) mayores de 65 años.

El 61,6% (162) de los casos proceden de Putumayo, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander, Tolima, Antioquia y Meta. La incidencia a nivel nacional es de 1,0 casos por cada 100 000 habitantes y las entidades territoriales que registran las incidencias más altas son: Amazonas (34,7 casos por cada 100 000 habitantes) y Putumayo (28,1 casos por cada 100 000 habitantes). El comportamiento de la notificación a semana epidemiológica 21 de 2019, se encuentra por debajo del promedio histórico de 2017 y 2018; sin embargo, se observa que, en la semana epidemiológica 13 se presentó el mayor número de casos ubicándose por encima del promedio histórico. Asimismo, se observó que, a esta semana Amazonas, Nariño y Putumayo presentan un aumento significativo por encima de lo esperado.

Fuente: Instituto Nacional de Salud de Colombia

Relacionado con: Chikungunya, dengue, El Salvador, virus del Zika.

Tema: Actualización. Publicado: jun 5th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
junio 2019
L M X J V S D
« may   jul »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy