Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Alerta Epidemiológica: Brotes por microorganismos resistentes relacionados con el turismo médico > Alerta Epidemiológica: Brotes por microorganismos resistentes relacionados con el turismo médico
17/04/2019

Alerta Epidemiológica: Brotes por microorganismos resistentes relacionados con el turismo médico

Ante el incremento de brotes causados por microorganismos resistentes relacionados con el turismo médico, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) orienta a los Estados Miembros a fortalecer la capacidad de detección y manejo de infecciones ocasionadas por microorganismos resistentes en pacientes que viajaron para ser atendidos en un país diferente del que residen. Al mismo tiempo, la OPS/OMS les urge a implementar medidas preventivas para reducir las infecciones asociadas con la atención de salud en todos los niveles del sistema de salud.

Introducción

En los últimos años, en la Región de las Américas, se notificaron varios brotes causados por bacterias multirresistentes, algunos de ellos relacionados con la atención de salud. En el marco de la implementación del Plan de Acción sobre la resistencia a los antimicrobianos se tiene previsto reducir la incidencia de este tipo de infecciones.

Si bien la mayoría de los pacientes busca atención de salud en el país en que reside, existe una proporción cada vez más creciente de personas que viajan para recibir cuidados médicos, dentales o quirúrgicos por razones de costo, acceso o calidad de atención. Esta práctica se conoce como turismo médico o turismo de salud1.

Aunque existen pocos estudios publicados sobre el número de personas que buscaron atención de salud por fuera de su país de residencia, se estima que solo en Estados Unidos la cifra de pacientes se incrementó de 750 000 a 1,4 millones en un período de 10 años (2007 a 2017). Alguna de las principales motivaciones para buscar atención médica fuera del país de residencia incluyen el bajo costo, evitar largas listas de espera y la posibilidad de acceder a procedimientos que no están disponibles en el país de origen. Entre los tipos de procedimientos, las intervenciones relacionadas con cirugía estética y cosmética representan la mayor proporción, seguidas de los trasplantes de órganos, cirugía cardíaca, odontología, procedimientos articulares, cirugía bariátrica o técnicas de reproducción asistida.

Este tipo de atención médica puede representar un riesgo tanto para la salud pública como para la vida del paciente en particular. Entre los riesgos relacionados con la salud pública, se incluye la diseminación y ocurrencia de brotes por microorganismos resistentes; lo cual a su vez suele estar relacionado con prácticas subóptimas para la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud (por ejemplo, esterilización inadecuada del material, reutilización de jeringas) y la epidemiología local de las resistencias, en cercana relación con el uso inadecuado de antimicrobianos.

Situación en las Américas

A continuación, se listan algunos brotes causados por microorganismos resistentes los cuales estuvieron relacionados con la atención de salud recibida en un país diferente al de residencia del paciente.

En 2010, se reportó en los Estados Unidos el aislamiento de tres enterobacterias que portaban el gen de resistencia NDM-1 a partir de muestras de tres pacientes que habían recibido atención médica en India.

En febrero de 2019, se notificó un brote de infecciones de herida quirúrgica causada por Pseudomonas resistente a antibióticos carbapenémicos, productora de una metalo-beta-lactamasa codificada en integrón descrito por primera vez en Verona, Italia (VIM-CRPA) en 20 pacientes (16 confirmados y 4 sospechosos) de nueve estados de los Estados Unidos que habían sido sometidos a cirugía bariátrica en un hospital de Tijuana, México. De los 20 casos, dos fueron notificados retrospectivamente y correspondían a pacientes cuyas muestras se tomaron en 2015 y 2017; mientras que en los 18 casos restantes, las muestras se tomaron entre setiembre de 2018 y enero de 2019. En 17 casos en que la información sobre edad y sexo estaba disponible, 14 (82%) eran mujeres con edades comprendidas entre 29 y 62 años (7).

Orientaciones para las autoridades nacionales

A continuación, se encontrará un listado con las principales orientaciones respecto a vigilancia, diagnóstico por laboratorio, manejo de casos, prevención y control de infecciones, relacionados con brotes de microorganismos resistentes relacionados con turismo médico o turismo de salud.

Vigilancia

El establecimiento y fortalecimiento de la vigilancia es fundamental para la identificación de los factores de riesgo y la aplicación de las medidas correspondientes de salud pública. Para ello se recomienda:

Incentivar a los profesionales de la salud para la rápida detección de infecciones en pacientes que fueron sometidos recientemente a procedimientos quirúrgicos o fueron hospitalizados fuera del país de residencia; así como también la rápida notificación a las autoridades competentes.

Conducir una rápida investigación de brotes ante la detección de los primeros casos de infecciones relacionados con la atención de salud. Diseminar la información obtenida, implementar las medidas de prevención y control correspondientes y realizar recomendaciones para alertar a los trabajadores de salud y tomadores de decisiones, en todos los niveles. Comunicar los hallazgos de manera inmediata a las autoridades competentes del país donde probablemente se adquirió la infección.

Diagnóstico por laboratorio

Los laboratorios de microbiología son esenciales para la detección del agente causal de la infección y su perfil de resistencia, por lo tanto, se recomienda:

  • Aplicar, a nivel de los laboratorios de referencia nacionales, el protocolo regional para la detección de resistencias y referencia de cepas en caso de sospecha2.
  • Entrenar a los laboratorios clínicos en la detección de patógenos relacionados con la atención de salud más comúnmente adquirida en destinos internacionales.
  • Garantizar la capacidad de los laboratorios clínicos para detectar, confirmar mecanismos de resistencia prevalentes en el país y también los importados como consecuencia de atención de salud en el exterior, así como para la búsqueda de alternativas de tratamiento de patógenos resistentes en los casos que se requiera.
  • Fortalecer las capacidades de los laboratorios de referencia nacional para la caracterización de los mecanismos de resistencia y para la realización de técnicas de epidemiología molecular que permitan rápidamente caracterizar los aislamientos recuperados del brote y compararlos con posibles emergencias de cepas relacionadas al mismo evento en otros países.
  • Diseminar los hallazgos rápidamente a través de las redes de laboratorio existentes para alertar sobre la posible aparición de otros casos a nivel nacional junto con claras recomendaciones para su detección.

Manejo de casos

Los proveedores de atención médica deben considerar el posible diagnóstico de infecciones por microorganismos resistentes en aquellos pacientes que presentan infecciones del sitio quirúrgico que no responden al tratamiento antimicrobiano estándar. La toma de muestra microbiológica adecuada, según la presentación clínica, y su procesamiento en el laboratorio de microbiología resulta esencial para confirmar la sospecha de patógenos resistentes y guiar el tratamiento antimicrobiano. Estos regímenes de tratamiento varían según la gravedad y ubicación de la infección, las condiciones clínicas subyacentes y los resultados de las pruebas de sensibilidad ante antimicrobianos específicos.

Prevención y control de infecciones relacionados con la atención de salud

El cumplimiento de los estándares en la prevención y control de infecciones es clave para prevenir la aparición y diseminación de infecciones causadas por microrganismos resistentes. A continuación, un resumen de las principales medidas que deben ser implementadas.

  • Asegurar la adecuada higiene de manos.
  • Implementar las recomendaciones para la prevención de las infecciones de herida quirúrgica.
  • Limpiar, descontaminar y esterilizar todos los equipos y dispositivos médicos de acuerdo a las directrices vigentes.
  • Implementar medidas de precauciones de contacto en aquellos pacientes infectados o colonizados con microorganismos resistentes.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Relacionado con: América, resistencia antimicrobiana.

Tema: Alerta. Publicado: abr 17th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
abril 2019
L M X J V S D
« mar   may »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy