Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Enfermedad por hantavirus en Panamá > Enfermedad por hantavirus en Panamá
14/01/2019

Enfermedad por hantavirus en Panamá

El Ministerio de Salud de Panamá ha informado a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) de un aumento de los casos de infección por hantavirus en la provincia de Los Santos (República de Panamá). Entre el 1 de enero y el 22 de diciembre de 2018 se notificaron en todo el país un total de 103 casos confirmados de enfermedad por hantavirus, 99 de ellos en la provincia Los Santos. De estos casos, 51 se clasificaron como fiebre por hantavirus (FH) sin síndrome pulmonar y 48 se clasificaron como síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), entre los que se incluían 4 víctimas mortales.

  • De los 51 casos de FH, el 41% eran mujeres, el 55% tenían entre 20 y 59 años y el 76% se manifestaron entre junio y noviembre de 2018.
  • De los 48 casos de SPH, el 56% eran mujeres, el 67% tenían entre 20 y 59 años y más de la mitad de los casos se manifestaron en febrero de 2018 (17%) y entre junio y septiembre de 2018 (42%).
  • Entre los casos de SPH se notificaron cuatro víctimas mortales (dos mujeres y dos hombres, todos ellos mayores de 60 años).

Los casos se confirmaron por pruebas serológicas y de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se determinó por secuenciación que el tipo de virus asociado con el brote actual es el virus Choclo, que se aisló por primera vez en 1999 al oeste de la República de Panamá.

Desde 1999 vienen notificándose casos de enfermedad por hantavirus en la República de Panamá. En los últimos cinco años, se tiene constancia de transmisión en las provincias de Los Santos, Herrera, Veraguas y Coclé. Durante 2018 se han notificado casos en las provincias de Los Santos (99 casos), Herrera (dos casos), Coclé (un caso) y Veraguas (un caso). Dado que los roedores silvestres son reservorio del hantavirus y la transmisión puede producirse cuando las personas se adentran en sus hábitat, el aumento actual de los casos de enfermedad por hantavirus en la República de Panamá puede estar relacionada con cambios en el número y distribución de las especies de roedores, y en la vigilancia y la capacidad de laboratorio en el ámbito provincial. Los factores ambientales y ecológicos que afectan a las poblaciones de roedores pueden tener efectos estacionales en las tendencias de la enfermedad.

Respuesta de salud pública

En estos momentos se están aplicando las siguientes medidas de salud pública, entre otras:

  • Investigación, seguimiento y manejo de casos.
  • Refuerzo de la vigilancia y búsqueda activa de casos.
  • Control de roedores y medidas de mitigación.
  • Mejora de la sensibilización y promoción de la salud en las zonas afectadas.

Evaluación del riesgo por la OMS

El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) es una enfermedad respiratoria vírica transmitidas por animales. El agente etiológico pertenece al género Hantavirus, familia Bunyaviridae. Las infecciones se adquieren principalmente por inhalación de aerosoles o contacto con las excretas, orina o saliva de roedores infectados. Por lo general, los casos de infección por hantavirus en humanos ocurren en zonas rurales (bosques, campos, granjas, etc.), donde pueden encontrarse roedores huéspedes del virus. Las personas infectadas pueden experimentar cefaleas, mareos, escalofríos, fiebre y mialgias. También pueden tener síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarreas, seguidos por el inicio súbito de insuficiencia respiratoria e hipotensión. Los síntomas del SPH aparecen normalmente al cabo de entre dos y cuatro semanas tras la exposición inicial, aunque pueden manifestarse cuando ha transcurrido solo una semana o, por el contrario, hasta seis semanas después de la exposición. La tasa de letalidad puede llegar al 50%.

En las Américas, se han notificado casos de SPH en varios países. En enero de 2019, la República de Panamá acogerá la Jornada Mundial de la Juventud. Esta concentración multitudinaria tendrá lugar principalmente en la ciudad de Panamá, mientras que los eventos paralelos se celebrarán en otras provincias.5. Pese a que no hay constancia de que se haya producido previamente un aumento estacional de la enfermedad por hantavirus durante el mes de enero, el aumento en el número de casos se ha relacionado con actividades agrícolas y al aire libre en entornos rurales. Con todo, debería facilitarse a los participantes de la Jornada Mundial de la Juventud recomendaciones y orientaciones sobre la adopción de medidas de precaución para reducir el riesgo de infección. Para las próximas semanas se han previsto campañas de sensibilización sobre salud para el personal sanitario y el público general. Los organizadores y las autoridades de salud pública deberían colaborar con los sectores de los viajes y el turismo para situar materiales educativos y señalización adecuada en lugares y puntos de entrada estratégicos (por ejemplo, aeropuertos, estaciones de transporte público u oficinas de agencias de viajes). Deberían también considerarse otros medios de comunicación, como anuncios de servicio público en aviones, barcos y radios públicas.

Con arreglo a los actuales datos epidemiológicos y la respuesta de salud pública, la evaluación de riesgos efectuada por la OMS indica que no hay riesgos destacados de propagación internacional del SPH en relación con este evento.

Consejos de la OMS

La OPS/OMS recomienda que los Estados Miembros continúen sus esfuerzos por detectar, investigar, notificar y manejar los casos para la prevención y control de las infecciones causadas por hantavirus.

Debe prestarse una atención especial a los viajeros que regresan de las zonas afectadas, a los que se aconseja que informen de sus antecedentes de viaje, dado que la identificación temprana y la atención médica oportuna pueden mejorar los resultados clínicos.

La atención durante las etapas iniciales de la enfermedad debería incluir antipiréticos y analgésicos, según sean necesarios. En algunos casos, los pacientes deberían recibir antibióticos de amplio espectro mientras se confirma el agente etiológico. Dada la rápida progresión del SPH, la atención clínica debería centrarse en la vigilancia hemodinámica del paciente, tratamiento con líquidos y respiración asistida. Los casos graves deben transferirse de inmediato a las unidades de cuidados intensivos.

Las campañas de sensibilización sobre salud deberían tener por objeto incrementar la detección y el tratamiento oportuno de la enfermedad y prevenir su aparición reduciendo el contacto con los roedores. Las medidas preventivas deberían abarcar los peligros laborales y los derivados del ecoturismo. Pese a que la mayoría de las actividades turísticas conllevan pocos riesgos, o ninguno, de exposición de los viajeros a los roedores o sus excretas, quienes participen en actividades al aire libre, como acampadas o excursiones, deberían tomar precauciones para reducir la posible exposición a materiales potencialmente infecciosos.

La vigilancia del SPH debería estar integrada en un programa nacional integral de vigilancia y debe incluir componentes clínicos, de laboratorio y ambientales. La OMS recomienda que se aplique una gestión integrada del medio ambiente con el objetivo de reducir las poblaciones de roedores. Durante la Jornada Mundial de la Juventud, la vigilancia sindrómica puede alertar a las autoridades públicas del aumento de síntomas gripales y gastrointestinales entre los participantes en la concentración multitudinaria.

Teniendo en cuenta la información disponible sobre el brote actual de hantavirus en estos momentos, la OMS no recomienda la aplicación de restricciones al comercio con la República de Panamá ni a los viajes a ese país.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Relacionado con: enfermedad por hantavirus, hantavirus, Panamá.

Tema: Actualidades. Publicado: ene 14th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
enero 2019
L M X J V S D
« dic   feb »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy