Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Identifican células que defienden el cuerpo humano del parásito que provoca la enfermedad de Chagas > Identifican células que defienden el cuerpo humano del parásito que provoca la enfermedad de Chagas
23/10/2018

Identifican células que defienden el cuerpo humano del parásito que provoca la enfermedad de Chagas

Científicos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con expertos del hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, han descrito la implicación de un tipo de células del sistema inmunitario en el control de la enfermedad crónica de Chagas.

En concreto, este grupo de células linfocitarias encargadas de defender el cuerpo humano de sustancias extrañas reconoce la presencia del parásito causante de esta enfermedad grave y actúa destruyendo este microorganismo en las células infectadas.

Según las conclusiones de este estudio, recogidas en el artículo Impact of benznidazole treatment on the functional response of Trypanosoma cruzi antigen-specific CD4+CD8+ T cells in chronic Chagas disease patients y publicadas en la PLOS Neglected Tropical Diseases, dichas células podrían ser un componente importante contra la infección durante la fase crónica de esta enfermedad.

“Los hallazgos reflejados en este trabajo arrojan luz sobre la comprensión de una población celular pobremente descrita a nivel funcional en el contexto de esta enfermedad tropical”, asegura a la Fundación Descubre Manuel López, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC.

En cifras, el mal de Chagas es endémico de América Latina, donde afecta a más de 8 millones de personas, y provoca la muerte de aproximadamente 20 000 cada año, principalmente por daños cardiacos, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En España, la cifra ronda las 70 000 personas afectadas.

Los síntomas más comunes en la fase aguda de esta enfermedad provocada por el parásito unicelular Trypanosoma cruzi se asocian con fiebre, dolor de cabeza, dificultad para respirar, inflamación y dolor abdominal o torácico, incluso alteraciones neurológicas. “Estos cambios son irreversibles y en muchos casos llegan a provocar la muerte.

La enfermedad de Chagas, que se transmite por distintas vías como transfusiones de sangre o de madres a hijos, tiene cura si se administra tratamiento nada más producirse la infección. En casos de pacientes en fase crónica, un plan adecuado antiparasitario puede frenar o prevenir la progresión de la misma”, explica López.

Pruebas In vivo

En este estudio, los expertos han analizado la respuesta de una serie de células especializadas del sistema inmunitario, en concreto cómo actúan y se desarrollan o desactivan según el grado de la enfermedad. Se trata de una población celular denominada científicamente como T CD4+CD8+,high, cuyo porcentaje aumenta en la fase crónica de la enfermedad tras aplicar un tratamiento, ya en vigor contra el Chagas, que elimina casi en su totalidad al parásito en el inicio de la etapa aguda de dicha enfermedad.

Para ello, han realizado pruebas In vivo con 38 pacientes que padecen un avanzado estado de este mal, 20 asintomáticos y 18 con daño cardíaco que nunca recibieron ningún tratamiento para su enfermedad.

Tras suministrarle un medicamento vía oral, conocido como benznidazol, a lo largo de 60 días, a todos los enfermos se les realizó un seguimiento clínico durante 48 meses que consistía en extraerles sangre y analizar los linfocitos y otros parámetros clínicos con el fin de evaluar su asociación con el progreso o estancamiento de esta enfermedad.

“Después de todo este tiempo, el tratamiento con este fármaco ha puesto de manifiesto que en cualquiera de los supuestos, es decir, tanto en pacientes crónicos sin sintomatología aparente o en quienes sufren cardiopatías como consecuencia de esta enfermedad, es efectivo, incrementándose la frecuencia y capacidad funcional de las mencionadas células linfocíticas”, afirma este investigador.

Así, estas células son capaces de acabar con las ya infectadas en pacientes con un estado crónico de Chagas. En aquellos con dolencias en el corazón, pese a que el daño cardiaco persiste la mencionada activación inmunológica ocurre, posibilitando el control de la infección. Por su parte, en pacientes sin síntomas las células potencian su capacidad citotóxica favoreciendo su lucha frente al parásito.

Este estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Instituto Carlos III y Fondos FEDER, continúa ahondando en la búsqueda de posibles biomarcadores celulares que puedan emplearse como herramientas de evaluación de la eficacia terapéutica en la fase crónica de la enfermedad de Chagas.

Tomado de: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2018/10/12/identifican-celulas-que-defienden-el-cuerpo-humano-del-parasito-que-provoca-la-enfermedad-de-chagas/

Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/identifican-celulas-que-defienden-el-cuerpo-humano-del-parasito-que-provoca-la-enfermedad-de-chagas

Relacionado con: enfermedad de Chagas, enfermedades transmisibles.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: oct 23rd, 2018. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

octubre 2018
L M X J V S D
« sep   nov »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy