Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > ¿Qué es la fiebre del Nilo Occidental y por qué ha provocado más de 100 muertos en Europa este año? > ¿Qué es la fiebre del Nilo Occidental y por qué ha provocado más de 100 muertos en Europa este año?
26/09/2018

¿Qué es la fiebre del Nilo Occidental y por qué ha provocado más de 100 muertos en Europa este año?

Hasta ahora no se trataba de una enfermedad de significativa presencia en Europa, pero el aumento vertiginoso de casos esta temporada encendió las alarmas.

Las autoridades europeas monitorean de cerca el dramático incremento de personas afectadas en sus países por la fiebre del Nilo Occidental, en lo que ya es considerado el brote más mortífero de este virus en la región durante los últimos años.

Según datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), esta fiebre generalmente transmitida a personas por mosquitos ya causó en lo que va de año 115 muertes y afectó a 1505 personas.

Italia, con 35 víctimas mortales, es el país donde la fiebre del Nilo está siendo más letal. Le siguen Serbia con 29 fallecidos, Rumanía (25), Grecia (24), Hungría (1) y Kosovo (1).

En comparación con 2017, los fallecidos son ya cuatro veces más que los 26 contabilizados entonces. El de infectados, por su parte, se multiplicó por cinco desde los 288 reportados el año pasado.

Ya a finales de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que el número de casos en países del sur y centro de Europa estaba creciendo “pronunciadamente” respecto a años anteriores y el ECDC lo calificó de “aumento dramático”.

¿Por qué este aumento?

Expertos apuntan a las condiciones climáticas como causa principal del repunte de casos y del temprano inicio de la temporada de transmisión, que normalmente tiene lugar de junio a noviembre.

“La temporada de este año se ha caracterizado por altas temperaturas y períodos de lluvias prolongados, seguidos de un clima seco. Dichas condiciones climáticas han propiciado la reproducción y propagación del mosquito que transmite el virus”, indicó en un comunicado la Oficina Regional para Europa de la OMS.

De hecho, especialistas en salud y cambio climático alertaron del peligro que el recalentamiento global representa para la salud pública en Europa, ya que una mayor temperatura puede propiciar la llegada de vectores tropicales que propaguen enfermedades poco comunes en esta región tradicionalmente más fría.

Según Jan Semenza, director de Evaluación de la Sección Científica del ECDC, “a temperaturas más altas, los mosquitos se reproducen más rápido. Todo se acelera y se obtiene una mayor rotación, mayores poblaciones de mosquitos y un creciente potencial epidémico de virus”.

“Todos estamos un poco desconcertados acerca de qué tan rápido están por venir estos cambios. Estamos viendo más y más de estos episodios climáticos extremos”, le dijo al diario británico The Guardian.

Según expertos, esta nueva situación podría también aumentar el riesgo de transmisión en Europa de otras enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, zika o chikungunya.

Pero, además de las condiciones climáticas, también hay otros factores como el aumento del turismo y de los viajes internacionales que pueden acercar enfermedades tropicales a zonas habitualmente libres de ellas.

“Lo que significa en términos de salud pública es que debemos preocuparnos más por la seguridad de la sangre. Si alguien regresa del extranjero a Europa y tiene un virus en la sangre, el mosquito puede picarle, tomar el patógeno y luego picar a alguien más”, declaró Semenza.

¿Cómo protegerse?

El virus de la fiebre del Nilo Occidental, del que no existe vacuna para los humanos, se transmite a las personas principalmente por la picadura de mosquitos infectados tras haber picado a aves con este virus.

El virus se aisló por primera vez en 1937 de una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda. Actualmente se encuentra principalmente en África, Europa, Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental.

Aunque puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso, casi el 80% de las personas infectadas no presentan síntomas, según la OMS.

Estos pueden ser fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores en el cuerpo, náuseas, vómitos y, a veces, erupciones cutáneas en el tronco y agrandamiento de los ganglios linfáticos.

La OMS calcula que una de cada 150 personas infectadas llega a padecer una afección más grave, que puede desembocar en temblores, convulsiones, parálisis o coma.

Esta puede presentarse en personas de cualquier edad, si bien los mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia (por ejemplo, pacientes que han recibido trasplantes) tienen mayor riesgo.

Cubrirse con ropas largas y claras y usar mosquiteros son algunas de las recomendaciones para evitarlo.

Al no existir vacuna, las medidas de prevención son las habituales para protegerse de los mosquitos: usar repelentes, mosquiteros y ropas claras y de manga larga.

También se recomienda no estar al aire libre en horas en que los mosquitos pican más (al amanecer y al anochecer) y descartar los recipientes donde se puede acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos.

En el caso de contacto con animales enfermos, se deben usar guantes y ropas protectoras cuando se manipulan, así como durante las operaciones de matanza de animales.

Además, en las zonas afectadas por los brotes se deben implementar análisis adicionales para los donantes de sangre u órganos para evitar nuevos casos de infección.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45634142

Relacionado con: Europa, fiebre del Nilo Occidental.

Tema: Noticias. Publicado: sep 26th, 2018. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

septiembre 2018
L M X J V S D
« ago   oct »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy