Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Las embarazadas deben someterse a más de una vez a pruebas para el virus del Zika > Las embarazadas deben someterse a más de una vez a pruebas para el virus del Zika
09/11/2017

Las embarazadas deben someterse a más de una vez a pruebas para el virus del Zika

Consulte a su médico. Fuente: CDCLos test moleculares para la detección del virus del Zika -que permiten detectar el material genético del patógeno en fluidos tales como la sangre, la orina, el semen y la saliva durante la etapa aguda de la infección han venido usándose como práctica de rutina en el control prenatal de mujeres embarazadas con síntomas de la enfermedad. Pese a ello, un nuevo estudio sugiere que el resultado negativo obtenido en un solo análisis no resultaría suficiente como para tranquilizar a los familiares y a los médicos. Esta investigación, realizada en Brasil, ha sido publicada en noviembre/2017 en la revista Emerging Infectious Diseases.

“Efectuamos un seguimiento con un grupo de gestantes con diagnóstico confirmado de zika e hicimos pruebas de su orina durante varios meses, con intervalos de aproximadamente una semana. En algunas de esas mujeres, la carga viral en la orina desaparecía y luego volvía a aparecer”, dijo Maurício Lacerda Nogueira, docente de la Facultad de Medicina de São José do Rio Preto (Famerp) y coordinador de la investigación apoyada por la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP.

El trabajo abarcó a 13 mujeres en distintos estadios del embarazo (de 4 a 38 semanas), atendidas en el Hospital de Niños y Maternidad (HCM) de São José do Rio Preto, en el interior de São Paulo, Brasil.

Según Lacerda Nogueira, en una de las voluntarias fue posible detectar el virus en la orina durante hasta siete meses. En cinco mujeres, el resultado volvió a dar positivo para la presencia del virus aun después de que la carga había llegado a cero en exámenes anteriores. En todos los casos, el patógeno desapareció del organismo inmediatamente después del parto.

“Estos datos sugieren que durante el embarazo el virus sigue replicándose en el niño o en la placenta, que hacen las veces de reservorio del patógeno. Pero la carga viral en los fluidos maternos es intermitente y muy baja: se ubica casi en el umbral de detección”, dijo Lacerda Nogueira.

De acuerdo con el investigador, en los casos en que el resultado del test molecular da negativo, lo ideal sería repetir el análisis por lo menos otras dos veces, con intervalos no inferiores a una semana.

“Solemos hacer este tipo de análisis con muestras de orina porque son más fáciles de obtenerse y también porque en la sangre la carga viral es aún más baja y desaparece más rápido”, dijo.

Tres de las mujeres en seguimiento en el estudio tuvieron bebés con complicaciones causadas probablemente por el zika. Dos presentaron alteraciones en los test de audición y uno nació con un quiste en el cerebro.

No fue posible determinar una correlación entre la cantidad de veces que se detectó el virus en la madre y los desenlaces adversos. “Para ello serán necesarios nuevos estudios con una mayor cantidad de participantes”, dijo Lacerda Nogueira.

Un grupo internacional describió un nuevo test rápido que permite detectar tanto el virus del Zika como los cuatro serotipos del virus del dengue en muestras de sangre durante la etapa aguda de la infección en un artículo publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine, en coautoría con Lacerda Nogueira.

Según los autores, este método tiene un bajo costo y no reviste riesgos de reacción cruzada como otras pruebas. Este test inmunocromatográfico está compuesto por una cinta con anticuerpos que cambia de color en presencia de una proteína viral conocida como NS1, y su desarrollo se concretó en el Massachusetts Institute of Technology, en Estados Unidos.

La validación del método contó con la colaboración de instituciones de investigación de diversos países, entre ellas la Famerp. “Aplicamos el test en muestras de sangre de pacientes con diagnóstico confirmado tanto de dengue como de zika y atendidos en el Hospital de Base de São José do Rio Preto”, dijo Lacerda Nogueira.

Este trabajo se llevó a cabo en el marco de los proyectos intitulados “Estudio epidemiológico del dengue (serotipos de 1 a 4) en cohorte prospectiva de São José do Rio Preto, São Paulo, Brasil, entre 2014 y 2018″ y “Estudio clínico epidemiológico en cohorte prospectiva de gestantes infectadas por el virus del Zika en São José do Rio Preto”, ambos con el apoyo de la FAPESP. También colaboraron científicos de la Universidad Federal de Minas Gerais, de la Universidad Federal de Sergipe, de la Fiocruz y del Instituto Evandro Chagas. noviembre 8/2017 (noticiasdelaciencia.com).

Tomado de: Infomed

Relacionado con: embarazo, investigaciones, virus del Zika.

Tema: Actualidades. Publicado: nov 9th, 2017. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

noviembre 2017
L M X J V S D
« oct   dic »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy