Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Estudios sobre el clima predicen enfermedades como el dengue > Estudios sobre el clima predicen enfermedades como el dengue
10/07/2017

Estudios sobre el clima predicen enfermedades como el dengue

Vigilancia en Salud PúblicaUn estudio, publicado en la revista Lancet Planetary Health, subraya el valor de la información climática para reforzar la detección temprana de enfermedades transmitidas por mosquito como el dengue. Esta enfermedad es particularmente sensible a los cambios de clima, ya que la temperatura afecta la proliferación y actividad del vector y la replicación del virus en el mismo.

Gracias a un modelo que incorpora previsiones de precipitación, temperatura y el fenómeno del Niño, se puede predecir el número mensual de casos de dengue con varios meses de antelación, según un estudio desarrollado por ISGlobal.

Coordinado junto con la London School of Hygiene & Tropical Medicine, el estudio, publicado en Lancet Planetary Health, muestra que el uso de información climatológica puede ayudar a las autoridades sanitarias a anticipar la transmisión de la enfermedad y a optimizar el uso de recursos.

El dengue, cuyo número de casos en el mundo ha aumentado considerablemente durante las últimas décadas (casi 60 millones en 2013, según la Organización Mundial de la Salud), es particularmente sensible a los cambios de clima. Por ejemplo, la temperatura afecta la proliferación y actividad del vector (el mosquito del género Aedes) y la replicación del virus en el mismo.

Sin embargo, la colaboración entre los servicios meteorológicos y de salud para ayudar a la toma de decisiones de salud pública aún es muy limitada. Además, hasta ahora las predicciones sobre el efecto del clima en la incidencia de dengue se han realizado de manera retrospectiva, usando datos que no habrían estado disponibles antes de la temporada.

La movilidad humana, campañas de control vectorial o el nivel de inmunidad de la población pueden desempeñar un papel tan o más importante que el clima

Este trabajo utilizó por primera vez previsiones climatológicas para hacer predicciones a largo plazo sobre la incidencia de dengue en la ciudad de Machala, Ecuador, una región altamente endémica para la enfermedad.

En particular, usaron previsiones en tiempo real de temperatura, precipitación e índex del Niño para predecir el número de casos mensuales de dengue en el 2016. Compararon la incidencia calculada por el modelo probabilístico con la incidencia observada.

Además, usaron datos de vigilancia epidemiológica activa para eliminar casos falsos (que se notificaron como dengue pero que en realidad eran casos de chikunguña, un virus que se introdujo a la región en el 2014 y que produce síntomas parecidos a los del dengue).

Los resultados muestran que el modelo predijo correctamente el aumento en la incidencia de dengue en la primera mitad del 2016 (comparado con los cinco años anteriores), y que el pico de la epidemia ocurriría tres meses antes de lo normal.  

“La gran ventaja de este modelo es que permite hacer predicciones sobre la temporada entera desde el inicio del año”, señala Rachel Lowe, primera autora del estudio. “Esta información previa sobre la magnitud y evolución del pico de la incidencia puede ayudar a las autoridades de salud pública a invertir mejor los recursos, sobre todo cuando son escasos”, añade Xavier Rodó, jefe del programa de Clima y Salud de ISGlobal.

Otros datos más importantes que el clima

Los autores advierten que las previsiones climáticas son particularmente útiles en años en que ocurren eventos del Niño o de La Niña. Otros años, factores como la movilidad humana, campañas de control vectorial o el nivel de inmunidad de la población pueden desempeñar un papel tan o más importante que el clima. Además, señalan que son necesarios datos climatológicos de calidad, fiables y a escala espaciotemporal adecuada, lo cual no siempre es fácil en países de bajos recursos.

Como señala un comentario publicado en la misma revista, este estudio “abre la vía a la disciplina de servicios climatológicos para la salud” y muestra la importancia de generalizar y aplicar este tipo de herramientas para guiar políticas de salud pública destinadas a reducir la carga de dengue y otras enfermedades sensibles al clima.

Fuente: Sinc

 

Tema: Pronósticos. Publicado: jul 10th, 2017. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
julio 2017
L M X J V S D
« jun   ago »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy