Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Cambio climático disemina enfermedades tropicales > Cambio climático disemina enfermedades tropicales
10/07/2017

Cambio climático disemina enfermedades tropicales

A medida que los gases invernadero provocan el aumento de temperatura en todo el mundo, agentes patógenos de regiones cálidas del planeta avanzan hacia los polos, generando nuevos riesgos, entre ellos, los de tipo médico y sanitario.

No es ningún secreto que el cambio climático disemina enfermedades como la fiebre del Nilo Occidental, el Zika y la malaria, ya que el aumento de las temperaturas favorece el avance hacia nuevas áreas de animales que transmiten enfermedades.

Pero las temperaturas cálidas y el clima cambiante también operan de forma más sutil.

El cambio de las precipitaciones, los vientos o el calor alteran la amenaza de otras enfermedades humanas, como el cólera, una rara infección provocada por una ameba de agua dulce que ataca el cerebro, o infecciones transmitidas por los roedores, como el hantavirus.

Y lo que es aún peor es que la importancia de estos cambios va en aumento.

Aumento de enfermedades

A medida que los distintos ecosistemas complejos cambian de manera compleja, la respuesta conductual de los animales más pequeños de esos ecosistemas, como insectos y microbios, será la más difícil de predecir.

Por ejemplo, ya se cuenta con pruebas de que los cambios de gradientes de la humedad pueden alterar la diseminación de hongos de la tierra que dan lugar a la fiebre del valle, una especie de gripe del sudoeste americano.

Las infecciones que se transmiten por aerosolización, como la tuberculosis, pueden sobrevivir por más tiempo y quizás transportarse más fácilmente en regiones del mundo que, se prevé, se tornarán más húmedas.

Más insectos

Nuevas investigaciones sugieren que la proliferación de insectos que contienen parásitos que transmiten el Mal de Chagas podría provocar la diseminación de esa enfermedad en América del Norte.

Ya hay millones de personas que sufren ese mal que provoca daño cardíaco, principalmente en América del Sur, donde el Chagas es crónico.

Pero también hay muchos agentes patógenos de diversa índole que están siendo alterados por las emisiones de quema de combustibles fósiles.

En Europa, por ejemplo, las garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme, en un momento limitadas al sur, están llegando hasta Suecia.

Algunos inviernos no son lo suficientemente fríos como para matar las jóvenes ninfas, que pueden sobrevivir otra temporada.

Algo similar sucedió en una región rusa cercana a los montes Urales, en la que aumentó 23 veces en 20 años los casos de personas que han contraído una encefalitis transmitida por un tipo de garrapatas.

Los cambios de temperatura prolongaron un cincuenta por ciento la temporada de estos ácaros.

En tanto, las moscas de arena que transportan parásitos que causan leishmaniasis, mal que provoca lesiones de la piel, el bazo y daño hepático, ya aparecieron en el norte de Texas debido a cambios de temperatura.

Otro cambio muy bien documentado es la diseminación de la bacteria Vibrio que puede enfermar o matar a bañistas o a quien coma mariscos contaminados, aunque estas bacterias necesitan del agua cálida para sobrevivir.

Por aumento de temperaturas

Hay más de 80 especies de Vibrio, y al menos una docena son patogénicos para los peces y el hombre, entre ellos la bacteria que causa cólera, enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y provoca unas 100.000 muertes al año.

Las especies que no transmiten cólera enferman a más de 50.000 estadounidenses al año, principalmente con náuseas leves y en general por la ingesta de mariscos contaminados.

Pero además, hay un pequeño subgrupo relacionado con infecciones serias contraídas a través de heridas.

Plancton

Por otra parte, y a través de un estudio reciente sobre sesenta años de relevamiento de plancton marino en el Atlántico norte y en el Mar del Norte se determinó un drástico aumento en las poblaciones de Vibrio relacionado a la suba de la temperatura superficial del océano, con infecciones de Vibrio sin precedentes a lo largo de la costa de Europa y del este de Estados Unidos.

En el mar báltico

Esos brotes fueron serios en el Mar Báltico en 2014, cuando se produjeron enfermedades relacionadas con el Vibrio en una zona donde menos se las esperaba: al norte de Escandinavia.

Finlandeses y suecos de entre 3 y 93 años de edad fueron infectados con estos patógenos.

Estas personas que enfermaron sufrieron lesiones cutáneas, envenenamiento de la sangre, algunos estuvieron a punto de perder órganos y extremidades, y hasta se registró al menos la muerte de uno de los enfermos.

Hubo un total de 89 contagiados, todos luego de bañarse en un Báltico inusualmente cálido.

Hubo seis infectados en el paralelo 65, a menos de 320 kilómetros del Círculo Ártico.

Ese verano, por sexta vez en 20 años, el norte de Escandinavia tuvo otra ola de calor que batió récords, con temperaturas de hasta 20 grados durante varios días y máximas nunca antes vistas.

Para Craig Baker-Austin, experto en Vibrio y director del laboratorio del Centro de Medioambiente, Pesca y Acuacultura, del Reino Unido fue realmente sorprendente encontrar infecciones en esas latitudes, este es un ambiente helado en la mayor parte del año. El calentamiento del clima ha expandido ampliamente el rango de proliferación de estas bacterias, con un gran impacto en las infecciones asociadas”, expresó.

Fuente: El Día

Relacionado con: cambio climático, enfermedades, enfermedades emergentes.

Tema: Actualidades. Publicado: jul 10th, 2017. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
julio 2017
L M X J V S D
« jun   ago »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy