Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Difícil situación epidemiológica en Piura, Perú > Difícil situación epidemiológica en Piura, Perú
05/06/2017

Difícil situación epidemiológica en Piura, Perú

Piura, Perú, 5 de junio de 2017: La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) anunció la posible llegada de un nuevo Fenómeno El Niño para fines de este año y principios de 2018, en Piura ciudad de la zona occidental al norte del Perú.

De acuerdo al último boletín de la NOAA, existe un 50% de probabilidad de que un nuevo temporal a causa del Fenómeno El Niño afecte al país, pues se estaría formando una masa caliente frente al Pacífico. (1)

Sumado a esta situación se aprecia la difícil situación epidemiológica.

La Dirección Regional de Salud de Piura confirmó un caso autóctono de Zika, y se sospecha de un nuevo caso de Mayaro a pesar de que el Ministerio de Salud descartó la presencia de los virus Mayaro y Oropuche el pasado 25 de abril de 2017.

Tras detectar el primer caso autóctono de Zika en Piura, el cual afectó a una mujer de 49 años de edad el 18 de mayo, la Dirección de Salud (Diresa) comenzó la vigilancia y seguimiento para conocer si más personas habrían sido afectadas, ya se investigan otros dos casos presentados en el asentamiento humano Los Algarrobos, y la urbanización Las Mercedes.

Arnaldo Lachira, médico Infectólogo, señaló que el caso que se está investigando corresponde a un paciente de Piura, al cual le confirmaron esta enfermedad en una primera muestra, pero para corroborarlo esperan los resultados de una segunda muestra.

“Si la segunda muestra se confirma también tendríamos un primer caso autóctono de Mayaro en Piura”, dijo Lachira, quien dijo que el mosquito culex también lo podría transmitir. (2)

Hasta la SE 17/2017, en Perú se notificaron 4.099 casos de Zika, el 95% (3.882) sospechosos y 5% (217) confirmados. La tasa de incidencia acumulada nacional es 12,9 por cada 100000 hab.

Por otra parte, Piura es el departamento con mayor incidencia de casos de dengue que reportó un incremento de casos desde la SE 10, en que empieza a notificar más de 500 casos por semana. Entre los distritos con mayor incidencia, muestran tendencia ascendente: Piura, Sullana, Veintiséis de Octubre, Tambo Grande, Catacaos, Chulucanas, Pariñas y Bellavista. Otros distritos con tendencia decreciente son: Castilla, Miguel Checa y Marcavelica. Mientras que el distrito de Salitral tiene tendencia estacionaria en las últimas semanas.

En el Perú, se confirmó el primer caso autóctono de Chikungunya en la SE 23 del año 2015, a través de la vigilancia centinela de Dengue, Chikungunya, Zika y otras arbovirosis, implementada en el C.S Zarumilla, departamento de Tumbes. Desde el año 2016 y hasta la SE 17 del año 2017 se notificaron un total de 2.090 casos de chikungunya, 410 casos confirmados y 1680 probables.

Sólo en 2017, hasta la SE 17, se notificaron 751 casos, el 79% (594) probables y 21% (157) confirmados. La tasa de incidencia acumulada nacional es 2,4 por cada 100 000 hab.

Desde el ingreso de la enfermedad al país, la tendencia de casos desde el año 2015 al 2016 muestra una estacionalidad con incremento de casos a partir de los meses de marzo y abril.

Para el 2017 SE 11 la tendencia de casos muestra un incremento a partir de la SE 1-2017, a consecuencia de los brotes en los departamentos de Tumbes y Piura, manteniéndose con tendencia ascendente en las últimas cinco semanas epidemiológicas. El distrito que reporta mayor riesgo es el distrito Los Órganos (Piura) con 76,3 por 10 000 Hab. y seguido del distrito de Zarumilla (Tumbes) con 39 por 10 000 hab.

También preocupan los 14.719 casos de malaria a nivel nacional, con un promedio de 866 casos por semana, con una tasa de incidencia acumulada de 46 casos por 100 000 habitantes.(3)

Existe un alto riesgo de diseminación de estas enfermedades en la costa norte del país y regiones. Considerando la amplia dispersión del Aedes aegypti, las intensas lluvias en la costa norte, el incremento de humedad y el alto desplazamiento de personas desde zonas endémicas.

Fuente:

(1) Diario Correo: http://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-noaa-advierte-que-hay-probabilidades-de-que-se-produzca-un-fen-a-fin-de-ano-753979/

(2)Diario Correo: http://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-el-zika-y-el-mayaro-amenazan-a-los-piuranos-753827/

 (3) Boletín epidemiológico del Perú. Volumen 26 – SE 17. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2017/17.pdf

Relacionado con: Chikungunya, dengue, Malaria, Perú, virus del Zika.

Tema: Actualización. Publicado: jun 5th, 2017. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
junio 2017
L M X J V S D
« may   jul »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy