Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Encefalopatía Espongiforme Bovina en Estados Unidos (03-05-2012) > 2012 > mayo

mayo 2012 Archivos

« mar, 2012 • ago, 2012 »
04/05/2012

Encefalopatía Espongiforme Bovina en Estados Unidos (03-05-2012)

Dos granjas lecheras de Estados Unidos están bajo cuarentena y un criadero bovino está bajo investigación tras el hallazgo del último caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en California, aunque el Gobierno dijo que las medidas eran un procedimiento regular y que no había amenazas al suministro de alimentos.

Además, un ternero nacido de la vaca infectada dio negativo en un estudió para detectar la enfermedad. Los registros del ganado en los dos establecimientos lecheros están siendo cotejados para determinar si hay ganado en riesgo en las granjas, dijo el Departamento de Agricultura (USDA, por su sigla en inglés).

El USDA dijo que la vaca infectada era un caso “atípico” de la enfermedad, lo que significa que ocurrió en forma espontánea en vez de a través del suministro de forraje.

Sin embargo, buscar más ganado, crías o compañeros de rebaño que podrían estar expuestos a la enfermedad fatal es un procedimiento usual del USDA.

La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) fue confirmada el 24 de abril de 2012 en una vaca de 10 años que murió en una granja lechera en el condado de Tulare, unos 210 kilómetros al norte de Los Angeles.

La granja y otra asociada, están bajo cuarentena y se emitió una orden de suspensión sobre el ganado en la segunda granja, dijo el USDA.

“Además, un criadero bovino donde se crió a la vaca infectada hace 10 años está siendo investigado,” dijo el USDA.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) y funcionarios de agricultura de California están revisando los registros de forrajes de la granja lechera donde habitó la vaca infectada, una planta procesadora y el criadero bovino. Diez compañías de forraje fueron identificadas como proveedoras de la granja.

Los investigadores confirmaron que la planta procesadora siguió la reglamentación federal sobre el etiquetado de harina de carne y hueso.

Los funcionarios no identificaron a la granja lechera, la planta procesadora o al criadero bovino. Tulare es el principal condado productor de leche en California, el mayor estado lechero del país.

En el 2011, 29 casos de EEB se notificaron en todo el mundo, un 99% menos que el pico de 37 311 casos en 1992.

Según el USDA el primer caso confirmado de EEB en Estados Unidos fue el 23 de diciembre de 2003 en una vaca nacida en Alberta, Canadá en abril de 1997, sólo 4 meses antes de que los Estados Unidos y Canadá comenzaran a prohibir el uso de tejido de cerebro y médula espinal en el ganado se alimenta.

Un segundo caso de Estados Unidos fue confirmado el 24 de junio de 2005 y una tercera el 13 de marzo de 2006.

El último caso de EEB fue el cuarto en Estados Unidos desde el 2003 y el primero en seis años. La enfermedad tiene un largo período de incubación y suele afectar al ganado más viejo.

Fuentes: CNN. 2012, mayo 3. Disponible en: http://www.cnn.com/2012/05/03/health/california-mad-cow/index.html

Terra. 2012, mayo 3. Disponible en: http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201205031458_RTI_81161729

Relacionado con: Encefalopatía espongiforme bovina, Estados Unidos.

Tema: Actualidades. Publicado: may 4th, 2012. #

Incremento de Enfermedades de Transmisión Sexual en España durante el 2010

Los expertos llevan ya algunos años alertando del incremento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en España. Cada vez se dan más casos de sífilis, gonorrea, clamidias… Los gráficos que muestran las tasas de incidencia en la Comunidad de Madrid son ascendentes desde el año 2000, pero la última subida ha sido especialmente llamativa. Los casos de gonorrea y sífilis, las dos enfermedades de transmisión sexual de declaración obligatoria, se han duplicado en la región en solo un año.

En 2010 se notificaron en Madrid 648 casos de sífilis, mientras que en 2009 fueron 339. El incremento es, por tanto, de un 91,2%, según recoge el informe Morbilidad por enfermedades de declaración obligatoria en la Comunidad de Madrid 2010, realizado por el Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad y recién publicado. Los casos de infección gonocócica (gonorrea) notificados en 2010 fueron 337, cuando el año anterior el recuento fue de 168. Un aumento del 100,6%.

Tanto en un caso como en otro, los afectados son mayoritariamente hombres (90% para la infección gonocócica; y 78% para la sífilis), sobre todo jóvenes. El 82% de los casos de gonorrea se notificaron en menores de 40 años, con un rango de edad que oscila entre los 16 y los 66 años. Por países de origen, más de la mitad (54%) de las personas que se infectaron eran españolas; un 29% eran latinoamericanos; un 9%, africanos; y un 6% de otros países europeos.

La edad mediana en los casos de sífilis fue de 36 años, con afectados de entre 16 y 94 años. El 63% de los casos se presentó en personas de menos de 40 años. Por países, el 46% fueron españoles; el 35%, latinoamericanos; el 10%, de otros países europeos; y el 7%, africanos. Leer más…

Relacionado con: España, infeccción de transmisión sexual.

Tema: Actualidades. Publicado: may 4th, 2012. #

Incremento de Sarampión en Estados Unidos durante el 2011

La eliminación del sarampión se ha mantenido en los Estados Unidos durante más de una década a través de la alta inmunidad de la población secundaria a la alta cobertura de vacunación de MMR. La cobertura con 1 dosis ha sido > 90% entre los niños de 19-35 meses desde 1996. El aumento de importaciones de sarampión y brotes durante 2011 sirve como un recordatorio de que el sarampión sigue siendo endémico en muchas partes del mundo y los residentes de Estados Unidos no vacunados continuarán poniendo a sus comunidades y a sí mismos en riesgo de sarampión y sus complicaciones.

En el 2000, Estados Unidos logra eliminación de sarampión (definido como la interrupción de la transmisión del sarampión endémico durante todo el año) (1). Sin embargo, las importaciones de sarampión en Estados Unidos persiste, lo que representa riesgo de brotes de sarampión y de transmisión sostenida. Durante 2011, un total de 222 casos de sarampión (tasa de incidencia: 0,7 por cada millón de habitantes) y 17 brotes de sarampión (definidos como tres o más cuadros vinculados en tiempo o lugar) se reportaron al CDC, en comparación con una media de 60 cuadros (rango: 37-140) y 4 brotes (rango: 2-10) notificados anualmente durante 2001-2010. Este informe actualiza un informe anterior de sarampión en Estados Unidos durante los 5 primeros meses de 2011.

De los 222 casos, 112 (50%) se asociaron con 17 brotes y 200 (90%) se asociaron con las importaciones procedentes de otros países, entre ellos 52 casos (26%) en residentes de Estados Unidos que regresaron desde el extranjero y 20 casos (10%) de visitantes extranjeros. Otros casos relacionados con las importaciones incluyen 67 (34%) casos vinculados epidemiológicamente con las importaciones, 39 (20%) con evidencia virológica que sugiere reciente importación y 22 (11%) vinculados a casos con pruebas virológicas de reciente importación. La mayoría de los pacientes (86%) estaban sin vacunar o su estado de vacunación era desconocido.

Durante 2011, se informó un total provisional de casos de 222 de sarampión en 31 Estados (figura 1). La edad promedio de los pacientes era de 14 años (rango: 3 meses a 84 años); 27 (14%) tenían < 12 meses de edad, 51 (26%) tenían de 1-4 años de edad, 42 (21%) tenían de 5-19 años de edad y 76 (39%) tenían ≥20 años. La mayoría de los pacientes no estaban vacunados (65%) o su estado de vacunación era desconocido (21%). De los 222, un total de 196 eran residentes de Estados Unidos. De los residentes de Estados Unidos. que tenían sarampión, 166 estaban sin vacunar o su estado de vacunación era desconocido, 141 (85%) fueron elegibles para la vacunación de PRS, 18 (11%) eran demasiado jóvenes para la vacunación, seis (4%) nacieron antes de 1957 y se presumía inmunidad y uno (1%) había tenido antes evidencias de laboratorio de presuntiva inmunidad al sarampión. Entre los 141 pacientes que no estaban vacunados y eran elegibles para la vacunación de PRS, nueve (6%) eran lactantes de 6-11 meses de edad y tenían historial reciente de viajes internacionales; 14 (10%) tenían de 12-15 meses de edad, la edad recomendada para recibir la primera dosis de vacuna PRS y 66 (47%) tenían entre 16 meses hasta 19 años de edad. De estos 66 pacientes, 50 (76%) no habían sido vacunados debido a objeciones filosóficas, religiosas o personales.

Entre los 70 pacientes de sarampión que tuvieron que ser hospitalizados (32%), 17 (24%) tuvieron diarrea, 15 (21%) estaban deshidratados y 12 (17%) tuvieron neumonía. No se reportaron casos de encefalitis ni fallecidos.

De los 222 casos de sarampión, 200 (90%) estaban relacionados con importaciones. De ellos, 72 (36%) fueron importaciones procedentes de otros países, 67 (30%) estaban vinculados epidemiológicamente a las importaciones, 39 (20%) tenían evidencia virológica (es decir, el aislamiento de un genotipo viral conocido por circular en un país con sarampión) lo que sugiere reciente importación y 22 (11%) estaban vinculados a los casos con evidencia virológica de reciente importación. El origen del sarampión en los otros 22 casos no pudo determinarse. Las importaciones se reportaron durante 31 de las 52 semanas (figura 2). Entre los 72 casos de sarampión importados, 52 fueron vinculados a residentes de Estados Unidos que habían viajado al extranjero y 20 estaban vinculados a visitantes extranjeros. Casi la mitad (46%) de los 72 casos importados ocurrieron entre las personas que adquirieron la enfermedad en países de la región de Europa.

Los 17 brotes incluyeron a 112 (50%) de los 222 casos. El tamaño promedio de un brote fue de 6 casos (rango: 3–21 casos), y los brotes duraron un promedio de 18 días (rango: 6–69 días).

Se hicieron confirmaciones por laboratorio en 200 (90%) casos: 94 (47%) por detección de IgM específico para sarampión y ácido nucleico del virus, 69 (35%) solo por detección de IgM y 37 (19%) solo por detección del ácido nucleico del virus. Se identificaron seis genotipos: D4, D9, D8, B3, G3, y H1.

Traducido y sintetizado de: Morbidity and Mortality Report. Measles — United States, 2011. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6115a1.htm?s_cid=mm6115a1_x

Relacionado con: Estados Unidos, sarampión.

Tema: Actualización. Publicado: may 4th, 2012. #

1 2

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
mayo 2012
L M X J V S D
« mar   ago »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy