Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Influenza H1N1 en México (Chihuahua) 7-5-11 > 2011 > mayo

mayo 2011 Archivos

« abr, 2011 • jul, 2011 »
17/05/2011

Influenza H1N1 en México (Chihuahua) 7-5-11

Las autoridades sanitarias estatales de Chihuahua reportaron un deceso más por influenza A (H1N1), con lo que suman un total de 15 decesos y 86 pacientes con la enfermedad en el periodo del 22 de marzo al 7 de mayo de 2011. Por municipio, los casos confirmados son: 27 en Chihuahua, 51 en Ciudad Juárez, uno en Casas Grandes, cinco en Guadalupe y Calvo, uno en Cuauhtémoc y uno en Santa Bárbara.

De 408 casos estudiados, 86 han sido confirmados, 261 descartados, 56 son considerados sospechosos sin muestra y cinco sospechosos en estudio.

Los fallecimientos se presentaron en Ciudad Juárez (8), 6 en Chihuahua, 1 en Guadalupe y Calvo y 1 en Santa Bárbara. Leer más…

Relacionado con: influenza, México.

Tema: Actualización. Publicado: may 17th, 2011. Comentar. #

Sarampión en Chile 7-5-11

Una alerta fue dada en Chile tras la aparición de tres casos de sarampión en marzo pasado: un padre, de 35 años; una madre, de 34, y su pequeña hija de 10 meses. A ellos se sumaron una mujer del oriente de Santiago y la doctora que la atendió. Lo que llamó la atención fue el rango etáreo de contagios: hombres y mujeres de entre 30 y 37 años, además de la lactante. Todos tenían algo en común: habían salido del país o entrado en contacto con un viajero.

Tras ocho años sin contagios de sarampión en el país, la situación preocupó a especialistas del Ministerio de Salud, que hallaron la respuesta en estudios históricos de inmunización. Los registros revelaron que el grupo etáreo descrito quedó fuera de las campañas de inmunización de las últimas décadas o bien tuvieron una dosis menor de vacuna, por lo que su inmunidad caducó o es deficiente. “Por un período de tiempo se usó media dosis, porque el conocimiento médico decía que media dosis era suficiente. Ahora se sabe que es insuficiente”, explicó Jorge Díaz, subsecretario de salud pública.

Díaz añadió que otra razón que explica la baja inmunización del grupo responde a que las campañas se redujeron en períodos de crisis económicas o la disponibilidad del insumo llevó a ajustarlas. “Y eso es lo que estamos viendo, los que se están enfermando y trayendo la enfermedad de países donde todavía está el sarampión en forma endémica, es este grupo de personas, de esa edad”, añadió el subsecretario.

Según el Minsal, el grupo vulnerable está formado por casi un millón y medio de personas, que corresponden a un segmento complejo de focalizar, debido a su heterogeneidad y su desempeño en distintas actividades. “No es lo mismo vacunar a niños que van al médico o al consultorio a sus controles, que ir donde adultos que no se controlan periódicamente. Las estrategias son distintas, la operación no es fácil”, explicó el infectólogo Carlos Pérez, director de Red Salud UC y miembro del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei).

Además, inmunizar a todo el grupo cuesta unos $ 2.500 millones, lo que dificulta hacer una sola campaña. Por eso, la alternativa que maneja el Minsal y que será resuelta la próxima semana, tras una reunión en la que participarán los asesores del Cavei, es abordar la campaña por etapas, a partir de grupos específicos que tienen mayor riesgo de contagio. Para generar este efecto “rebaño”, el plan es inmunizar durante el segundo semestre de este año a 50 mil personas que tienen más facilidad de importar el sarampión, es decir, viajeros frecuentes, personas que trabajan en zonas fronterizas y terminales internacionales. A ellos se sumaría el personal de salud que se ubique en el rango etáreo vulnerable.

Sintetizado de: La Tercera (Chile). 2011,mayo 7. Disponible en: http://diario.latercera.com/2011/05/07/01/contenido/pais/31-68119-9-primer-brote-de-sarampion-en-ocho-anos-obliga-a-revacunar-a-15-millon-de.shtml

Relacionado con: Chile, sarampión.

Tema: Actualización. Publicado: may 17th, 2011. #

Sarampión en Estados Unidos 8-5-11

Estados Unidos registra cada vez más casos de sarampión y casi todos los enfermos están vinculados con otros países, incluyendo Europa, donde hay un gran brote. Ya ha habido 89 casos reportados hasta el momento. Estados Unidos normalmente registra sólo alrededor de 50 casos de sarampión cada año gracias a las vacunas.

El peor año para Estados Unidos en cuanto al sarampión durante la última década fue 2008, cuando se reportaron 140 casos. No ha habido muertes este año en suelo norteamericano, pero las autoridades de salud advierten que la enfermedad puede ser peligrosa.

Casi todos los brotes en Estados Unidos fueron provocados por gente que trajo la enfermedad de otros países. Esta semana, funcionarios internacionales de salud publicaron una alerta en la que exhortaron a los viajeros de todos los países a que consigan las dos dosis recomendadas de la vacuna antes de viajar al extranjero.

Los funcionarios sanitarios se muestran reacios a hacer pronósticos, pero reconocen que el ritmo de nuevos casos es inusualmente alto.

“Es difícil de decir, pero sin duda estamos recibiendo muchos”, dijo el doctor Greg Wallace, quien dirige el equipo contra sarampión, paperas, rubéola y polio en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Europa —especialmente Francia— ha sido golpeada duramente por el sarampión, con más de 6.500 casos en 33 naciones. Los funcionarios internacionales de salud creen que el alza obedece a la falta de vacunación a todos los niños.

“El riesgo de contraer la infección es muy alto”, dijo el doctor Cuauhtémoc Ruiz Matus, un experto en inmunización de la Organización Panamericana de la Salud.

Fuente: Uniradio Informa. 2011, mayo 8. Disponible en: http://uniradioinforma.com/noticias/articulo55903.html

Relacionado con: Estados Unidos, sarampión.

Tema: Actualidades. Publicado: may 17th, 2011. #

Cólera O75 en Estados Unidos (Florida) 10-5-11

Al menos 11 personas están enfermas de cólera tras comer ostras crudas contaminadas con el Vibrio cholerae O75. Las ostras procedían de Apalachicola Bay, cerca de Panamá City, al norte de Florida, a 482 kilómetros de Nueva Orleans, junto al Golfo de México. La Agencia estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) publicó una advertencia para no comerlas. Asimismo indicó que cerró el área para la cosecha de ostras el 29 de abril y que investigaba las causas del brote.

No obstante, señaló que se tomaron muestras en la zona que fueron enviadas a la FDA para su análisis, que no halló rastros de cólera, por lo que la cosecha será reabierta este miércoles.

“Hasta la fecha, sabemos de dos hechos que pueden haber causado la enfermedad relacionada con el cólera. Primero, había una operación de dragado cerca de la zona de recolección 1642 que pudo haber estimulado la aparición de los organismos en el lecho marino”, señaló.

Agregó que “también supimos que había una rotura de una cloaca en East Point y estamos investigando si ello tuvo algún impacto en las ostras en (la zona) 1642″, donde se produce aproximadamente el 10% de toda la cosecha de ostras del estado y que son fundamentalmente consumidas en Florida, Georgia y Alabama.

Autoridades estatales aclararon que ninguno de los enfermos reportados ha sido hospitalizado o ha fallecido.

El alto número de casos es inusual, dado que el Centro de Control de Enfermedades estadounidense normalmente informa de uno o dos casos por año, dijo un vocero de la FDA a AFP. Leer más…

Relacionado con: Cólera, Estados Unidos.

Tema: Actualidades. Publicado: may 17th, 2011. #

Peste bubónica en Estados Unidos (New México) 8-5-11

Un hombre de 58 años fue tratado recientemente por peste bubónica; este es el primer caso de la enfermedad que emerge en el 2011. El hombre se recuperó y fue egresado del hospital de Santa Fé.

Cada año solo alrededor de 10 a 15 personas en los Estados Unidos adquieren la enfermedad en Estados Unidos. En New México es altamente prevalente donde hay una gran población de ratas y moscas.

Comentario e experto de ProMED:

La mayoría de los casos de la infección por Yersinia pestis en los Estados Unidos ocurren en la zona conocida como “Cuatro esquinas”: estados de Arizona, New México, Colorado y UTA. No se han reportado casos a lo largo de la costa este del país.

En New México desde 1949 hasta el 2010 se han reportado 262 casos (http://www.health.state.nm.us/erd/HealthData/documents/HumanPlagueinNMbyCounty1949-2010.pdf), los casos se concentran en los condados de la parte noroeste del estado. El condado de Santa Fé, de donde procede este caso, ha reportado la mayor cantidad de casos, lo que pudiera estar asociado a que concentra la mayor cantidad de población.

Fuente: NY Daily News. 2010, mayo 8. <http://www.nydailynews.com/news/national/2011/05/08/2011-05-08_man_in_new_mexico_diagnosed_with_bubonic_plague_first_case_of_black_death_in_201.html>

Relacionado con: Estados Unidos, peste bubónica.

Tema: Actualización. Publicado: may 17th, 2011. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

mayo 2011
L M X J V S D
« abr   jul »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy