Formato para elaborar el Informe Final de la Tesis
1.- Aspectos formales
– Los informes finales de tesis deben ser confeccionados en papel Carta (8½ x 11?) y presentarse preferiblemente anillados o encuadernados en carpetas. La numeración de las páginas comenzará a partir de la Introducción y debe ser consignada en el extremo inferior derecho.
– Las páginas deben ser configuradas con 2.5 cms de margen por el lado izquierdo y 2 cms por el resto. Se utilizará como fuente el tipo de letra Arial 12 con interlineado de espacio y medio. La letra negrita se utilizará solo para los títulos o subtítulos (en ningún caso para resaltar algo dentro del texto).
– Bajo la estricta observancia de los requisitos formales anteriormente señalados, en ningún caso el Informe Final de la Tesis debe rebasar las 100 cuartillas contadas de Introducción a Conclusiones o Recomendaciones (si las hubiera).
– Las páginas no numeradas son : Portada, Dedicatoria, Agradecimientos y el índice. La página de presentación o portadilla debe contener la identificación de la maestría y el centro, debe precisarse la edición a que corresponde. A continuación se consignará el título, autor y tutor del trabajo, así como Tesis para optar por el grado de Master, Ciudad de La Habana y la fecha (la que corresponda según la convocatoria en la que se presentará, En la página de presentación o portadilla el uso de las fuentes es libre.
2.- Aspectos metodológicos
2.1.- Título
El título debe ser conciso y específico, reflejando el objetivo de la tesis y los aspectos fundamentales en los que el aspirante hace énfasis en su trabajo, así como evitar expresiones superfluas.
2.2.- Índice
Deberá consignarse cada capítulo con sus subcapítulos. Se utilizarán los números arábicos enteros para encabezar los títulos y los decimales para los subtítulos, tal como aparece en el presente documento.
2.3.- Resumen
Debe ser conciso y no exceder de 200 palabras. Es una exposición de los aspectos científicos esenciales contenidos en la tesis. Debe informar al lector, en breves líneas, sobre el problema científico y los objetivos del trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace a la ciencia en el marco de la maestría.
2.4.- Introducción
En la Introducción se concentra el planteamiento del Problema. Tendrá una extensión no mayor de 6 páginas. Contendrá una breve puesta a punto del tema en cuestión, los antecedentes fundamentales del mismo que se ampliarán posteriormente en el Marco Teórico. Debe quedar explícito:
a) El problema de la práctica social que da origen al proyecto.
b) El problema científico en forma de párrafo afirmativo (o también puede hacerse en forma de preguntas de investigación cuando se trate de proyectos de investigación o de evaluación) en relación con el problema de la práctica social, planteado de manera tal que, mediante el método científico, pueda dársele solución.
c) Los objetivos, que deben aludir a fines y no a medios, redactados como propósitos o metas verificables que deben satisfacerse como resultado directo e inmediato de la ejecución del proyecto y no como una de sus posibles consecuencias. Evitar incluir métodos
d) La justificación redactada como argumentación acerca de cuáles son los beneficios que se derivan de la tesis, su novedad y aplicación a la práctica social.
e)La Hipótesis. Siempre que sea posible confirmarla o verificarla mediante prueba de hipótesis y no intentar a ultranza plantearla cuando aún no hay acúmulo de evidencias que lo permitan, o cuando se trata de investigaciones exploratorias o de proyectos que no son de investigación sino de otro tipo.
2.5.- Marco Teórico
En este acápite se procederá, mediante la revisión de la bibliografía, a exponer los antecedentes que existen en el abordaje del tema en investigaciones precedentes y los resultados que llevan a considerar que hay o un vacío de conocimientos, o que el tema está insuficientemente conocido, o que las evidencias que existen hasta el momento no permiten afirmar algo que se supone y a lo que el presente trabajo de investigación añadirá nuevos conocimientos, así como el tratamiento conceptual que se hace del mismo, incluyendo las opiniones del autor de la tesis a partir de tomar posiciones frente al referente teórico y las posibles discrepancias existentes entre los miembros de la comunidad científica.
2.6.- Materiales y Métodos
En este acápite deberán aparecer todos los aspectos relacionados con los métodos y procedimientos que se utilizaron. Contendrá entonces:
a) Tipo y diseño general del estudio
b) Muestra, unidad de análisis y observación. Criterios de inclusión y exclusión.
c) Procedimientos y técnicas utilizados para la recolección de información y métodos para el control de la calidad de los datos.
d) Consideraciones y procederes éticos particulares y su fundamentación (si fuese necesario). Si se utilizó el consentimiento informado deberá describir los aspectos fundamentales que contiene y el proceso mediante el cual se desarrolló el mismo. El documento o herramienta para dejar evidencia escrita del consentimiento informado se incluirá como anexo del proyecto.
e) Los métodos y modelos de análisis de los datos así como los paquetes de análisis estadístico si es que estaba justificado su empleo.
f) Control semántico. Se utilizará para la definición de términos importantes acerca del tema de que trata el trabajo y que pudiesen resultar controversiales por tener diferentes acepciones. De esta manera el autor de la tesis fija su posición ante dichos términos.
2.7.- Resultados y Discusión
Deberán aparecer los resultados obtenidos mediante los procedimientos y técnicas empleados para la recolección de la información después de procesados los datos, incluyendo si compete, los resultados de la estadística descriptiva y de las pruebas de significación. Esos resultados se analizarán empleando argumentos obtenidos en la bibliografía además de las suposiciones que sean coherentes y consistentes con el acúmulo de evidencias que existen sobre el tema, de manera que puedan explicarse e interpretarse los hallazgos de sus resultados.
2.8.- Conclusiones
Las conclusiones deben estar en correspondencia con los objetivos planteados. Deben ser breves, precisas y convincentes. Mostrar con claridad que son consecuencia lógica de los resultados científicos obtenidos los que se han fundamentado y demostrado convenientemente en el cuerpo de la tesis.
2.9.- Recomendaciones
Las recomendaciones deben plantear:
a) en qué aspectos propone el autor que se precisa trabajar más para completar o ampliar su investigación.
b) la posibilidad de resolver problemas similares en otras ramas de la ciencia o la técnica.
c) las condiciones necesarias para introducir los resultados en la práctica social,
2.10.- Referencias Bibliográficas
Las referencias estarán acotadas de acuerdo con las Normas de Vancouver y es importante que el mayor porcentaje de ellas estén enmarcadas en los últimos 5 años anteriores a la defensa del Informa Final de Tesis sin que falten las que podrían considerarse ?clásicos? en el tema. Las citas textuales o notas que el autor desee hacer se consignarán a píe de página en orden consecutivo. Todas las fuentes bibliográficas utilizadas (incluidas las citadas a píe de página), se relacionarán bajo el acápite de Referencias Bibliográficas en orden alfabético según el primer apellido del primer autor.
2.11.- Anexos
En los anexos aparecerán los instrumentos empleados para recopilar información, como encuestas, cuestionarios, formatos de entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, el instrumento del consentimiento informado y cualquier otro documento que el autor considere importante que aparezca pero sin formar parte del cuerpo de la tesis