Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Medicamentos y Terapéutica • Sitio cubano sobre medicamentos y terapéutica
Inicio Acerca de Recursos de información Listas de discusión Docencia
 
Inicio > Cuba incluye vacuna antineumocócica en el Programa Nacional de Inmunización
31/08/2024

Cuba incluye vacuna antineumocócica en el Programa Nacional de Inmunización

nino_vacuna_unicef-e1651002907862El Ministerio de Salud Pública (Minsap) anunció la incorporación de la vacuna Pneumosil 10 valente en el Programa Nacional de Inmunización. Esta vacuna comenzará a administrarse el 9 de septiembre de 2024, y se implementará en todo el territorio nacional para lactantes a partir de los 2 meses de edad, informó en conferencia de prensa Lena López Ambrón, jefa del Programa Nacional de Inmunización del Minsap.
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) anunció la incorporación de la vacuna Pneumosil 10 valente en el Programa Nacional de Inmunización. Esta vacuna comenzará a administrarse el 9 de septiembre de 2024, y se implementará en todo el territorio nacional para lactantes a partir de los 2 meses de edad, informó en conferencia de prensa Lena López Ambrón, jefa del Programa Nacional de Inmunización del Minsap.

Para garantizar un inicio efectivo de la vacunación, se llevará a cabo una campaña de puesta al día que abarcará a todos los nacidos vivos desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de este año, lo que se traduce en aproximadamente 27 500 lactantes, dijo la directiva.

Además, se vacunarán todos los recién nacidos que, a partir de julio, lleguen a los 2 meses (edad establecida para la primera dosis en el esquema de vacunación). El esquema de vacunación incluye dos dosis y un refuerzo, con un intervalo de dos meses entre la primera y segunda dosis, y de siete meses entre la segunda y el refuerzo.

La introducción de la vacuna Pneumosil ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Alianza GAVI, la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización. La propuesta para GAVI contó con el respaldo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La adquisición de la vacuna se realizó a través del Fondo Rotatorio de la OPS, un mecanismo que facilita el acceso a vacunas en la región de las Américas. Además, la OPS/OMS ha organizado talleres de capacitación para preparar al personal de salud para la introducción y vigilancia de la vacuna, dirigidos a especialistas del Programa Nacional de Inmunización, comunicadores y promotores de salud.

Asimismo, se prevé la colaboración de la OPS/OMS en la elaboración de carnés de salud infantil que incluyan esta vacuna, así como en la comunicación relacionada con su introducción.

La vacuna Pneumosil comenzará a administrarse el 9 de septiembre de 2024, y se implementará en todo el territorio nacional para lactantes a partir de los 2 meses de edad, informó en conferencia de prensa Lena López Ambrón, jefa del Programa Nacional de Inmunización del Minsap.
¿Qué es la enfermedad neumocócica?

La enfermedad neumocócica es causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae también conocida como neumococo. Esta bacteria puede llevar a enfermedades invasivas graves, como meningitis aguda, neumonía y sepsis.

Entre sus síntomas destacan:

– Meningitis: Fiebre repentina, náuseas, vómitos, cefalea intensa, alteración del estado mental, rigidez de nuca y fotofobia. Es más común en niños menores de cinco años.

– Neumonía: Dificultad para respirar, tos, fiebre, dolor en el pecho y fatiga. El neumococo es el segundo agente causante de neumonías adquiridas en la comunidad que requieren hospitalización, después del Virus Sincicial Respiratorio, tanto en adultos como en infantes.

La enfermedad neumocócica invasiva puede ser fatal, con un 8% de mortalidad en niños con meningitis y un 5% en casos de neumonía, siendo más alta en personas mayores. Además, puede provocar cuadros más leves, como otitis media y sinusitis, siendo responsable de más del 50% de los casos de otitis media bacteriana.

De acuerdo con López Ambrón, el neumococo se transmite de persona a persona a través de gotas y secreciones respiratorias, especialmente al toser o estornudar. Muchas personas, fundamentalmente niños pueden ser portadores de la bacteria sin presentar síntomas, lo que facilita su propagación.

Las personas con neumococo pueden contagiar a otros mientras tengan la bacteria en la nariz o garganta. Se dejan de ser contagiosos 24 horas después de iniciar un tratamiento antibiótico adecuado.

“La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la enfermedad”, subrayó la especialista.

La vacuna Pneumosil protege contra varios serotipos, incluyendo el 1, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 19A, 19F y 23F, y fue precalificada por la OMS en enero de 2020.

Refirió que los posibles efectos secundarios de la vacuna incluyen:

– Molestias musculares, enrojecimiento o inflamación en el sitio de la inyección.

– Febrícula o fiebre.

– Un riesgo muy reducido de reacciones alérgicas.

Con la incorporación de la vacuna Pneumosil, el Ministerio de Salud Pública busca reducir significativamente la incidencia de enfermedades neumocócicas en la población infantil, mejorando así la salud pública en el país, sostuvo

Disponible en .http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/08/29/programa-nacional-de-inmunizacion-introduce-la-vacuna-pneumosil-para-combatir-enfermedades-neumococicas-en-lactantes/

Sección: De la prensa cubana. Publicado el: ago 31st, 2024 #

Relacionado con: neumococo, niños, Vacunación.

Secciones

  • Actualizaciones
  • Adulto mayor
  • Adulto Mayor
  • Alertas
  • Boletines
  • De la prensa cubana
  • Destaques
  • Embarazo
  • Eventos
  • Generalidades
  • Guías de Práctica Clínica
  • Libros
  • Publicaciones cubanas
  • Publicaciones extranjeras
  • Revisiones
  • Tendencias

Esenciales

  • Glosario de categorías farmacológicas
  • Glosario de términos farmacológicos
  • signo admiración atención verde limónLos productos de Vademecum 
  • Programa Nacional de Medicamentos
  • Cuadro Básico de Productos Naturales 2023
  • Vademecum
    de la A a la Z

Sitios de interés

  • CIMLAC
  • Cochrane en español
  • Food and Drug Administration. Index
  • Lista Modelo de Medicamentos Esenciales
  • Unión Internacional de Farmacología Básica y Clínica
  • Ver más

Propuestas

logo-bvs

La Biblioteca Virtual de Salud (BVS) Cuba ofrece libros de autores cubanos y extranjeros por las especialidades de Farmacología y de Medicina Tradicional y Natural 

Recomendados

  • LILACS
  • CDR Drug Database
  • Agency for Healthcare Research and Quality

Ver más en Infoenlaces

A mano

RSS Ι Mapa del Sitio Ι Contacto
Búsqueda avanzada

Formulario nacional de medicamentos cuadro báscio de medicamentos
noticias al dia

RSS Actualidades de la FDA

Fármacovigilancia

  • ACP Journal Club
  • Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency
  • MedWatch: The FDA Safety Information and Adverse Event Reporting Program.

Instituciones Nacionales Especializadas

  • CIDEM
  • CECMED
  • CENCEC
  • IFAL

Archivo del sitio

Fecha de actualización

27 de Junio de 2025

Sitio publicado el 3 de diciembre de 2014

Dra. Ibis Delgado Martínez: Editora principal | Especialista de II Grado en Medicina Interna . Máster en Salud Pública y Envejecimiento Profesora Auxiliar. : | Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública |  | Calle 27 No. 110 e/ M y N. , Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: (537) 8396455, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Citrus skin by Denis de Bernardy