Los individuos con factores de riesgo de diabetes mellitus que mantengan en el tiempo comportamientos sedentarios pueden incrementar el riesgo de padecer la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a “la inactividad física y las conductas sedentarias” como dos de los factores de riesgo que más se asocian a la mortalidad por enfermedades no transmisibles. Leer más…
La obesidad y la diabetes constituyen una asociación frecuente y letal, que a su vez, también se relacionan con otros factores que incrementan el riesgo cardiovascular. El objetivo de este estudio fue caracterizar el estado nutricional e identificar factores de riesgo vascular en personas con diabetes ingresadas en el Centro de Atención al Diabético de La Habana. Leer más…
Está bien establecida la estrecha asociación entre el sobrepeso, la obesidad y un mayor riesgo para contraer varios tipos de cáncer, entre ellos, el de endometrio, el de mama posmenopáusico, cáncer colorrectal, de vesícula biliar, así como carcinomas de páncreas, riñón y de tiroides. Una investigación clave señala la asociación del exceso de peso con el 14 % de todas las muertes por carcinomas en los hombres y con 20 % entre las mujeres. Leer más…
Son factores infravalorados pero potencialmente modificables
Autor: Robert M. Sargis, Rebecca A. Simmons Fuente: Diabetologia Environmental neglect: endocrine disruptors as underappreciated but potentially modifiable diabetes risk factors
Negligencia ambiental: disruptores endócrinos como factores de riesgo de diabetes infravalorados pero potencialmente modificables
La prevalencia de diabetes tipo 2 está aumentando dramáticamente en todo el mundo, imponiendo un costo enorme para las personas y los sistemas de salud. Revertir estas tendencias requiere enfoques integrales para abordar los factores de riesgo de diabetes clásicos y emergentes.
Recientemente, los tóxicos ambientales que actúan como químicos disruptores endocrinos (EDC) han surgido como nuevos factores de riesgo de enfermedad metabólica.
Los EDC implicados en la patogénesis de la diabetes incluyen diversas moléculas inorgánicas y orgánicas de origen natural y sintético, que incluyen arsénico, bisfenol A, ftalatos, bifenilos policlorados y pesticidas organoclorados.
Fuentes de EDC. Se ha relacionado una amplia gama de productos químicos de diversas fuentes con la disfunción metabólica en estudios basados en células, animales y epidemiológicos. Estos EDC que alteran el metabolismo incluyen compuestos tanto inorgánicos como orgánicos de origen natural y sintético. Los humanos están expuestos a través del uso, la producción y la difusión ambiental de estos productos químicos en la producción de alimentos, la actividad industrial y el cuidado personal y del hogar, así como a través de la atención médica.
De hecho, la evidencia implica exposiciones a EDC a lo largo de la vida en la disfunción metabólica; Además, las ventanas de desarrollo específicas exhiben una mayor sensibilidad a la alteración metabólica inducida por EDC, con posibles impactos entre generaciones.
Es importante destacar que las exposiciones diferenciales a EDC diabetógenos probablemente también contribuyan a las disparidades raciales / étnicas y económicas.
A pesar de estos vínculos emergentes, las guías de práctica clínica no abordan este factor de riesgo de diabetes poco apreciado. Los enfoques integrales para detener la marea de diabetes deben incluir esfuerzos para abordar sus factores ambientales.
Fecha:22/9/2019
Fuente:IntraMed
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94887&fuente=inews&utm_source=inews&uid=445164
Una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados (por ejemplo, bocadillos envasados) se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio prospectivo en JAMA Internal Medicine.
Autor: Bernard Srour, PharmD, MPH, PhD; Léopold K. Fezeu, MD, Emmanuelle Kesse-Guyot, MSc, PhD1; et al Fuente: JAMA Intern Med. Published online December 16, 2019. doi:https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2019.5942 Ultraprocessed Food Consumption and Risk of Type 2 Diabetes Among Participants of the NutriNet-Santé Prospective Cohort
Más de 100.000 adultos franceses completaron una serie de cuestionarios de recuerdo dietético de 24 horas durante un período de 2 años. Durante una mediana de seguimiento de 6 años, aproximadamente 820 participantes fueron diagnosticados con diabetes tipo 2.
Después de ajustar el índice de masa corporal, la actividad física y otros factores de confusión, los participantes que comieron más alimentos ultraprocesados tenían un mayor riesgo de diabetes.
En particular, el riesgo aumentó en un 13% con cada aumento del 10% en la proporción de la dieta que comprende alimentos ultraprocesados.
Los autores señalan que en estudios anteriores, los alimentos ultraprocesados se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y mortalidad.
Puntos clave
-Pregunta
¿El consumo de alimentos ultraprocesados está asociado con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (T2D)?
-Hallazgos
Este estudio prospectivo observacional de 104,707 participantes encontró que una mayor proporción de alimentos ultraprocesados en la dieta se asociaba con un mayor riesgo de T2D.
Lo que significa que la ingesta de alimentos ultraprocesados es un factor modificable que puede desempeñar un papel en la etiología de T2D.
Las autoridades de salud pública de varios países recientemente comenzaron a recomendar privilegiar los alimentos no procesados / mínimamente procesados y limitar el consumo de alimentos ultraprocesados.
Resumen
Importancia
Los alimentos ultraprocesados (UPF) están muy extendidos en las dietas occidentales. Su consumo se ha asociado en estudios prospectivos recientes con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas y enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y dislipidemia; sin embargo, faltan datos sobre la diabetes.
Objetivo
Evaluar las asociaciones entre el consumo de UPF y el riesgo de diabetes tipo 2 (T2D).
Diseño, entorno y participantes
En este estudio de cohorte prospectivo basado en la población, se incluyeron 104707 participantes de 18 años o más de la cohorte francesa NutriNet-Santé (2009-2019).
Los datos de ingesta dietética se recolectaron utilizando registros dietéticos repetidos de 24 horas (5,7 por participante en promedio), diseñados para registrar el consumo habitual de los participantes para más de 3500 alimentos diferentes.
Estos se clasificaron según su grado de procesamiento por el sistema de clasificación NOVA.
Principales resultados y medidas
Las asociaciones entre el consumo de UPF y el riesgo de T2D se evaluaron utilizando modelos de riesgo proporcional de Cox multivariables específicos de la causa ajustados por factores de riesgo conocidos (factores sociodemográficos, antropométricos, de estilo de vida, historial médico y factores nutricionales).
Resultados
Se incluyeron un total de 104.707 participantes (21800 [20.8%] hombres y 82907 [79.2%] mujeres).
La edad basal media (DE) de los participantes fue de 42,7 (14,5) años.
Las tasas absolutas de T2D en los consumidores UPF más bajos y más altos fueron 113 y 166 por 100000 personas-año, respectivamente.
El consumo de UPF se asoció con un mayor riesgo de T2D (razón de riesgo [HR] multiajustado para un incremento absoluto de 10 en el porcentaje de UPF en la dieta, 1.15; IC del 95%, 1.06-1.25; mediana de seguimiento, 6.0 años; 582252 persona-años; 821 casos incidentes).
Estos resultados siguieron siendo estadísticamente significativos después del ajuste para varios marcadores de la calidad nutricional de la dieta, para otras comorbilidades metabólicas (HR, 1,13; IC del 95%, 1,03-1,23) y para el cambio de peso (HR, 1,13; IC del 95%, 1,01 -1,27).
La cantidad absoluta de consumo de UPF (gramos por día) se asoció consistentemente con el riesgo de T2D, incluso cuando se ajustó la ingesta de alimentos sin procesar o mínimamente procesada (HR para un aumento de 100 g / d, 1.05; IC 95%, 1.02-1.08).
Discusión
En esta gran cohorte, el consumo de UPF se asoció con un mayor riesgo de diabetes tipo 2.
Hasta donde sabemos, aunque anteriormente se encontró que el consumo de UPF estaba asociado con un mayor riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares, mortalidad, síntomas depresivos, y trastornos metabólicos (obesidad, hipertensión y dislipidemia), no hubo un estudio epidemiológico prospectivo previo haya evaluado su asociación con el riesgo de diabetes tipo 2.
Se pueden postular varias hipótesis mecanicistas para explicar estos hallazgos. En general, loa UPF generalmente tiene una calidad nutricional más baja porque en promedio es más rica en sodio, energía, grasa, azúcar y menos en fibra y a menudo exhiben un índice glucémico más alto. Varios de estos factores están asociados con la diabetes tipo 2 con diferentes niveles de consenso.
Muchos grupos de alimentos, en su mayoría ultraprocesados (p. ej., carne procesada y bebidas azucaradas azucaradas) son factores de riesgo T2D reconocidos. Las bebidas azucaradas pueden afectar la salud metabólica por varias vías mecánicas que aún se debaten actualmente.
Consistentemente, en un ensayo clínico aleatorizado de 1 mes, una dieta ultraprocesada frente a una no procesada condujo a un aumento de la ingesta de energía, que estaba altamente correlacionada con el aumento de peso.
Es de destacar que el equilibrio energético y el sobrepeso están asociados con el riesgo de T2D. Sin embargo, esto no podría haber explicado por completo las asociaciones observadas porque nuestros modelos se ajustaron para el IMC y el cambio de peso.
Además, los grandes consumidores de UPF en nuestra población tenían menores consumos de granos enteros, frutas y verduras, lo que se recomienda en la prevención de la diabetes tipo 2, de acuerdo con nuestro hallazgo de menor riesgo de diabetes tipo 2 en los consumidores más altos de alimentos mínimamente / sin procesar.
Sin embargo, nuestros análisis mostraron que la asociación de riesgo UPF-T2D no se explicaba completamente por el menor consumo simultáneo de alimentos sin procesar / mínimamente procesados.
Además, la asociación de riesgo UPF-T2D se ajustó para la calidad general de la dieta y la ingesta de energía, y se mantuvo significativa en nuestros modelos después de un ajuste adicional para una amplia gama de factores dietéticos. Por lo tanto, estos factores no explicaron completamente las asociaciones observadas.
Conclusiones y relevancia
En este gran estudio prospectivo observacional, una mayor proporción de UPF en la dieta se asoció con un mayor riesgo de diabetes tipo 2.
Aunque estos resultados necesitan ser confirmados en otras poblaciones y entornos, proporcionan evidencia para apoyar los esfuerzos de las autoridades de salud pública para recomendar limitar el consumo de UPF.
Fecha: 19/12/2019
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=95282&fuente=inews&utm_source=inews&uid=445164
El pie diabético y su impacto sobre los sistemas de salud han sido puestos de manifiesto en diferentes estudios en todos los continentes. Se introduce el concepto de pie de riesgo como una entidad a tener en cuenta en la prevención del pie diabético. Leer más…
Los lectores comentan