El vínculo entre la hiperglucemia y la obesidad está bien establecido y la prevalencia de ambas está aumentando en todo el mundo. Los datos de la OMS sugieren que el 13% de los adultos ≥18 años son obesos mientras que el número de personas diagnosticadas con diabetes se ha multiplicado más de 3 veces en los últimos 40 años. Leer más…
La calidad de vida en personas con una enfermedad en específico, es una medida compuesta por el bienestar físico, mental y social, tal como lo percibe cada paciente y grupo sobre diversos componentes de la salud. El objetivo de esta investigación es determinar la calidad de vida relacionada con la salud en personas con diabetes mellitus al aplicar el instrumento Diabetes 39 en una población de la capital cubana. Leer más…
Un pequeño aumento potencial del riesgo de empeoramiento de la retinopatía a 1 año con semaglutida inyectable, un agonista del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) aprobado para la diabetes de tipo 2, no contrarresta los beneficios cardiovasculares del fármaco. Leer más…
Los individuos con factores de riesgo de diabetes mellitus que mantengan en el tiempo comportamientos sedentarios pueden incrementar el riesgo de padecer la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a “la inactividad física y las conductas sedentarias” como dos de los factores de riesgo que más se asocian a la mortalidad por enfermedades no transmisibles. Leer más…
Científicos de la Universidad de Newcastle, en Australia, desarrollaron “la primera prueba de diabetes que no causa dolor”, y que mide los niveles de azúcar de los pacientes a través de la saliva, a diferencia de las pruebas actuales que lo hacen a través de la sangre, apuntó la institución en un comunicado. Leer más…
Los pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica son más propensos a la inflamación del tejido adiposo epicárdico frente a los no diabéticos, según concluyen investigadores del CiberONB y del CiberCV. Un equipo de investigadores del Ciber en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha evaluado los niveles de expresión del ARN mensajero (ARNm) en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con cardiopatía isquémica. Leer más…
Los lectores comentan