![]() |
![]() |
Colectivo de autores. Grupo Funcional de DIH.
Dr. C. Joel González García. Profesor Titular.
Dr. C. Carlos Reinel Castillo Cortés. Profesor Titular.
Dr. C. Vladimir Torres Lio-Coo. Profesor Titular.
Dr. C. Pablo Casanova Hernández. Profesor Titular.
Lic. Marbelis Leyet Hernández.
Institución: Escuela Nacional de Salud Pública.
Síntesis: El presente trabajo tiene como propósito revelar los temas fundamentales que debe contener una capacitación en materia de Derecho Internacional Humanitario (DIH) para funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera que les permita evaluar la capacidad de un estado inmerso en un conflicto armado, de cumplir sus compromisos comerciales con Cuba, para ello se realiza un breve esbozo del comercio exterior, sus funcionarios, la capacitación así como los temas y contenido fundamental que con tal motivo deba tener esta.
Palabras claves: Capacitación, comercio exterior, Derecho Internacional Humanitario, conflictos armados. Ver más…
Publicado en: may 27th, 2025.
Colectivo de autores. Grupo Funcional de DIH.
Dr. C. Joel González García. Profesor Titular.
Dr. C. Pablo Casanova Hernández. Profesor Titular.
Dr. C. Vladimir Torres Lio Coo. Profesor Titular.
Dr. C. Carlos Reinel Castillo Cortés. Profesor Titular.
Msc. Dra. Lidia Sanit Calzado. Profesor Auxiliar.
Síntesis.
Se investigó cómo desarrollar habilidades para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en los alumnos de la carrera de médico general básico militar que contribuya a que estos actúen de forma adecuada durante los conflictos armados. Se diseñó un sistema de actividades instructivas y educativas integradas a la formación profesional de los alumnos de la carrera de médico general básico militar, que contribuyese a la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades en la aplicación del DIH. Se empleó un sistema de métodos basados en la concepción dialéctico materialista aplicándose métodos y técnicas como, la observación científica, entrevista y la encuesta, técnicas de revisión de documentos, análisis bibliográfico. Se obtuvo un programa de actividades instructivas y educativas que favorecieron la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades relacionadas con la aplicación del DIH en los alumnos de la carrera de médico general básico militar. Ver más…
Publicado en: nov 1st, 2024.
Colectivo de autores. Grupo Funcional de DIH.
Dr. C. Joel González García. Profesor Titular.
Dr. C. Vladimir Torres Lio Coo. Profesor Titular.
Dr. C. Pablo Casanova Hernández. Profesor Titular.
Dr. C. Carlos Reinel Castillo Cortés. Profesor Titular.
Lic. Ligeria Nieto de la Nuez
SÍNTESIS
En Colombia existe un conflicto armado de índole no internacional, que data desde principios de los años 60 del pasado siglo, extendido por la injerencia de los intereses dominantes internos y externos que impiden su finalización. Pese a ello, el 26 de septiembre del 2016 se firmó la paz en la ciudad de Cartagena de Indias.
Durante este conflicto, se cometieron graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH) por parte del Ejército Nacional colombiano contra la población civil de las zonas rurales, las que son abordadas desde las ciencias socio-jurídicas, para fundamentar, desde el Derecho Internacional Humanitario, las principales violaciones de los principios y normas del DIH relativos a la protección de la población civil en el conflicto armado de índole no internacional en Colombia desde 2002 hasta el 2012. Como resultado se identificó la violación de los principios y normas del DIH por parte del Ejército Nacional de Colombia mediante la contrastación de las acciones cometidas durante el conflicto con las normas del DIH que regulan la protección a la población civil, corroborando la presencia de violaciones de las normas y principios del DIH, con la existencia de serios crímenes de lesa humanidad. Se concluye que las normas del DIH constituyen el basamento jurídico para analizar la posibilidad de una solución en Colombia, las cuales no fueron respetadas por los diferentes sujetos que intervinieron en este conflicto interno, además no se consideraron a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) como beligerantes, por lo que la única alternativa factible de solución a este conflicto se encuentra en el derecho interno de Colombia, en sus cuerpos legales como son: la Constitución de la República, el Código Penal y la Ley Penal Militar con sus respectivas modificaciones. Ver más…
Publicado en: nov 1st, 2024.