El futuro de la pandemia visto por la bioquímica Silvia Gold: “Mucho de lo que aprendimos con dengue, creemos que es lo que hay que hacer con COVID-19″
Hugo Sigman, co-fundador, empresario y cabeza fundamental del Grupo Insud y Silvia Gold: 40 años de matrimonio y de compartir la pasión por la ciencia. Gold también es miembro de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica de Argentina y por su labor recibió la Medalla de Oro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia, en España, que solo han recibido siete personas en el mundo
En Chagas estamos centrados en la atención del paciente y como primer paso cortar la transmisión materno infantil, no excluyendo nada, pero cómo mínimo si nace un bebé con Chagas saberlo; y si no nace un bebé con Chagas mucho mejor porque significa que tratamos a la mamá antes. ¡ Y la buena noticia es que la mamá tratada no transmite! El momento efectivo del tratamiento es con el paciente asintomático, es un diagnóstico fácil, es barato, y bien tratado se evita. Argentina lo tiene.
– Pensando en esto último, la pandemia puso a la sociedad en una actitud proactiva y protagónica frente a la salud pública, y de alguna manera redimensionó la importancia del comportamiento social frente a la enfermedad. ¿Usted ya había recorrido mucho camino con la centralidad de la prevención y la idea de “ir a buscar a los pacientes” con las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD)?
– Sí, exactamente. La importancia de la salud pública, del diagnóstico, de la prevención. Mucho de lo que aprendimos con dengue, creemos que es lo que hay que hacer con COVID-19. Estamos haciendo un programa muy interesante en colaboración con la UBA en el municipio de San Antonio de Areco y lo que hicimos fue una especie de manual de epidemiología: trazar los rastreos, aislar rápidamente a cada contacto, testear a todos, y tenemos un mapa clarísimo y un seguimiento clarísimo de cómo se comporta la transmisión.