Comienzan las consultas para un nuevo Plan de Acción del Caribe sobre Salud y Cambio Climático
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha puesto en marcha consultas con los estados miembros y socios de todo el Caribe para evaluar la aplicación del Plan de Acción del Caribe sobre la Salud y el Cambio Climático 2019-2023, compartir las lecciones aprendidas y comenzar el desarrollo de un nuevo plan quinquenal (2025-2029).
Durante la consulta virtual, más de 40 participantes de 14 países caribeños escucharon una evaluación del Plan de Acción 2019-2023 y recibieron información actualizada sobre las iniciativas actuales en materia de cambio climático y salud en el Caribe. Al dirigirse a los asistentes, el director interino del Programa Subregional de la Oficina de Coordinación del Programa Subregional del Caribe de la OPS, Juan Manuel Sotelo, señaló que se habían logrado importantes hitos en el marco del último plan y aseguró que esto esto era un testimonio del poder de la colaboración y la determinación colectiva.
“Sin embargo, también debemos reconocer el trabajo que queda por hacer. Esta es nuestra oportunidad de diseñar un marco que sea a la vez ambicioso y práctico, arraigado en las realidades de nuestra Región. Nuestras prioridades deben ser claras. Necesitamos datos e investigaciones sólidos para comprender el impacto del clima en la salud y orientar la toma de decisiones. Debemos mejorar nuestra preparación y respuesta a los fenómenos climáticos extremos, garantizando que los sistemas sanitarios puedan resistir futuras conmociones y fomentar las alianzas. El cambio climático es un reto intersectorial, y nuestras soluciones deben implicar a los sectores de la salud, el medioambiental y el económico, trabajando en armonía. Una financiación y una capacidad técnica adecuadas son también esenciales para hacer realidad nuestra visión de unos sistemas sanitarios sostenibles y resistentes al clima”, recomendó el Dr. Sotelo.
Al tiempo que señaló los logros del Caribe y dados los rápidos cambios que se están experimentando, la directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud, Gerry Eijkemans, describió el año 2025 como crítico para la acción climática. “Es evidente que un plan renovado y dinámico es esencial para mantener y hacer avanzar nuestros esfuerzos. La COP30 y numerosos eventos regionales y mundiales están en el horizonte.
Los países presentarán Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) actualizadas y se espera que eleven sus ambiciones climáticas. Este es un momento oportuno para que el Caribe reafirme su liderazgo en materia de salud y cambio climático en la escena mundial; siga presionando para que se incluya la salud en los planes estratégicos nacionales; y negocie más financiación para la salud y el cambio climático”, señaló.
Los participantes reflexionaban sobre la aplicación del Plan de Acción del Caribe escucharon las experiencias de Cuba y Trinidad y Tobago sobre acciones intersectoriales para evaluar los beneficios colaterales para la salud de la reducción de la contaminación atmosférica; y las de Bahamas sobre el desarrollo de su Plan Nacional de Adaptación Sanitaria al Cambio Climático (HNAP).
También recibieron información de la Universidad de las Indias Occidentales, la Agencia de Salud Pública del Caribe y la Unión Europea sobre los logros alcanzados en el fortalecimiento de los sistemas de salud resistentes al clima a través del Proyecto CARIFORUM de la UE sobre Cambio Climático y Salud, de cinco años de duración.
Finalmente, los participantes debatieron las cuatro líneas de actuación del plan, a saber: pruebas, aplicación, capacitación y recursos, para evaluar la aplicación y hacer sugerencias sobre un marco en el que desarrollar el nuevo plan.
El Plan de Acción del Caribe sobre la Salud y el Cambio Climático 2019-2023 se elaboró en consulta con los países a través de reuniones preparatorias y convocando a los líderes regionales de salud y medio ambiente del Caribe durante la Tercera Conferencia Mundial sobre Salud y Cambio Climático, celebrada en St. George’s, Granada, los días 16 y 17 de octubre de 2018. De cara al futuro, se espera convocar una reunión similar a finales de este año para finalizar el nuevo plan, garantizando que el Caribe se mantenga a la vanguardia de la acción en materia de clima y salud.
Fuente: OPS. Noticias – 18 Feb 2025
En: Desde la OPS.
Escriba un comentario: