ITS y VIH/sida

Por muy incómodo y confuso que resulte tratar el tema del SIDA con los niños, es muy importante hacerlo. Varios estudios demuestran que  los niños en edad escolar ya saben algo sobre esta enfermedad. A pesar de que los niños se enteran sobre el VIH/SIDA a una edad temprana, la información que ellos obtienen a menudo es inexacta y alarmante.

Usted puede proporcionar la información correcta – siempre y cuando usted conozca los hechos.

- Inicie la plática
Aproveche cualquier oportunidad para hablar sobre el tema del SIDA con sus hijos.
Presente los hechos
Proporcione información verídica y correcta que sea apropiada para la edad y el nivel de desarrollo de sus hijos.
Aclare la verdad
Los conceptos erróneos que sus hijos puedan tener sobre el SIDA pueden resultar atemorizantes, por lo que es importante corregir esta información tan pronto como sea posible.
Impulse el auto-estima
Una manera muy eficaz para incrementar el auto-estima de sus hijos consiste en felicitarlos frecuentemente por sus acciones y en establecer metas realistas y estar al pendiente de sus intereses. Esto es muy importante, pues cuando los niños se sienten bien consigo mismos, tienden a resistir mejor cuando sus compañeros los presionan para tener relaciones sexuales antes de tiempo o para consumir drogas.
La seguridad es lo más importante
Algunos adultos erróneamente creen que el SIDA es una enfermedad que solamente afecta a los homosexuales. Independientemente de sus convicciones, no permita que sus opiniones o sentimientos impidan que usted platique con sus hijos sobre el SIDA y su contagio – esta información es muy importante para su salud y su seguridad. Esté preparado para platicar.

 Ampliar esta información en: ¿Cómo Hablar con sus Hijos Sobre el VIH y el SIDA?

 

 

En Cuba, el Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida, se inició desde 1986, con el objetivo fundamental de evitar que el proceso de la infección-enfermedad, se convirtiera en un importante problema de salud para la población cubana.

Este trabajo pretende caracterizar el nivel de información que sobre las ITS/VIH/sida, tienen los adolescentes que pertenecen a la escuela secundaria básica ¨José Luis Arruñada¨, correspondiente al municipio Plaza de la Revolución, en el año 2009.

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en un grupo de adolescentes. De un universo de 180 de ellos, se aplicó el estudio a una muestra constituida por 121 participantes, para saber el nivel de información que tenían sobre las enfermedades estudiadas, mediante la aplicación de un cuestionario.

En general, se observó que tenían nociones sobre las infecciones de transmisión sexual 115 adolescentes para un 95,04 %, las fuentes de obtención de la información más reconocidas fueron la familia en 112 para un 92,56 %, y la escuela en 75 para un 61,98 %. Las infecciones de transmisión sexual más identificadas por ellos fueron: el VIH/sida 116 para un 95,86 %, la gonorrea 108 para un 89,25 % y la sífilis 101, para un 83,47 %; fueron menos reconocidas la gardella vaginal 4, chancro blando 11, clamidiasis 13, moniliasis 19 y la trichomoniasis 26 para un 3,30 %, 9,09 %, 10,74 %, 15,70 % y un 21,48 % respectivamente.

De los adolescentes encuestados, 51 consideró que las posibilidades de contagio de las infecciones de transmisión sexual, son grandes en el sexo oral para un 42,14 %, 119 encuestados refirieron tener nociones sobre sexo seguro para un 98,34 %, y dentro de las variantes se identificó el uso del condón.

A partir de los resultados de esta investigación podemos decir, que los adolescentes que formaron parte del estudio, tenían un adecuado nivel de información sobre las enfermedades estudiadas, sobre todo con respecto al VIH-sida, la gonorrea y la sífilis. Sus principales fuentes de información sobre el tema, fueron la familia y la escuela. Los adolescentes reconocen el uso del condón como variante de sexo seguro.

Caracterización del nivel de información sobre ITS/VIH/sida en adolescentes de la escuela secundaria básica ¨José Luis Arruñada¨. Fadragas Fernández, Alejandro; Valdés Sánchez, Maydelín; Fernández Machin, Luis Manuel. Rev Cubana Med Gen Integr; 28(1): 15-25, 2012.

El conocimiento acerca de la infección por papiloma virus humano es relativamente limitado en el personal de la salud, por lo que es necesaria su actualización.

La infección por papiloma virus humano es la infección de transmisión sexual más frecuente. Se expresa en forma clínica, subclínica y latente. Se conocen más de 120 genotipos y se han aislado más de 40 en el tracto genital inferior. Se encuentran en el 99,7% de los cánceres cervicouterino. Se clasifican según su capacidad oncogénica, de bajo y alto riesgo; los 6 y 11 son de bajo riesgo y causan el 90 % de los condilomas acuminados.

En la mujer, los condilomas acuminados aparecen en la mucosa o piel donde se ha producido el contagio. La localización primaria se observa en las zonas de mayor fricción durante el coito (horquilla vulvar, labios mayores y menores), pero las condiciones de humedad del aparato genital femenino y las posibles infecciones asociadas favorecen la propagación al resto de la vulva, periné y área perianal. Son formaciones papilomatosas, sésiles o pediculadas, únicas o múltiples, que comienzan como una pápula rosácea, pequeña, que crece y por reunión de varias de ellas toman el aspecto de una coliflor, húmedas y de consistencia blanda. En la piel de la vulva y periné suelen ser como masas blandas rosadas y vascularizadas, o blanquecinas, secas e hiperqueratósicas o pigmentadas.

La vía de transmisión es generalmente sexual. La persistencia del virus es el factor más importante para desarrollar lesiones displásicas, cáncer cervicouterino, de vulva y otras malignidades. Los factores que influyen en su persistencia están ligados al hospedero, al virus y a los medio ambientales. La transmisión de la madre al niño es posible. El tratamiento persigue eliminar la lesión clínicamente visible, pero no reduce el riesgo de transmisión, ni de transformación a malignidad. Internacionalmente, se ha reportado la aplicación de dos tipos de vacunas.

Los principales cofactores de progresión medio ambientales en las mujeres son: la edad temprana del primer coito,número de parejas sexuales, tabaquismo, multiparidad, el uso prolongado de anticonceptivos orales y otras ITS. La inmunodepresión inherente a la coinfección por VIH es un factor determinante de progresión neoplásica. Otros autores señalan además el estado nutricional, higiene deficiente, laceraciones, traumatismos durante el parto y cervicitis. En un documento de consenso se apunta que la relación entre edad y prevalencia de la infección por PVH (alta en edades jóvenes y baja en edades adultas) y la tasa de incidencia de cáncer de cérvix (baja en edades jóvenes y creciente a partir de los 30-35 años de edad), sugiere que, a nivel poblacional, el período de inducción entre la exposición al PVH y el cáncer de cérvix es de aproximadamente unos 10 ó 15 años, y que son las portadoras crónicas de una infección por PVH (adquirida probablemente en la juventud) las que constituyen el grupo de alto riesgo para desarrollar cáncer.

La infección por papiloma virus humano en la mujer: una revisión del tema. Ferrá Torres, Telma M; Santana Álvarez, Jorge; Barreto Argilagos, Gaspar. Arch. méd. Camaguey; 15(6): 20111100.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan mundialmente un serio problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales, debido al impacto creciente que tienen y su conexión con la prevención de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Las ITS en los adolescentes van en ascenso por causa, en gran medida, de la
iniciación temprana de las relaciones sexuales y por el desconocimiento de estas.

Se ha planteado que un tercio de los jóvenes que han desarrollado la enfermedad adquirieron el virus durante la adolescencia y visto con perspectiva preventiva los adolescentes constituyen un grupo único y singular que merece especial atención.

En los últimos años se ha consolidado la respuesta de nuestro país en la lucha contra ITS/VIH/sida y se han mantenido las acciones educativas, pero la prevención es aún la mejor y la única manera de enfrentar estas enfermedades. Entre las formas de protección se encuentran el sexo protegido y el sexo seguro.

Con el propósito de incrementar los conocimientos del médico de la familia y de todo el personal de la salud sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes, se exponen criterios acerca del manejo sindrómico de casos y de cómo la prevención es aún la mejor y única manera de enfrentar estas enfermedades, a través del sexo seguro y el sexo protegido, para lograr una adecuada salud sexual.

Infección de transmisión sexual: revisión bibliográfica. Toro Frómeta Silda Bárbara del; Simonó Charadán Ana María; Belon Calderín Ramona; Cremé Lambert Limnet; Calzado Begué Dominga; Medina Fernández Mayelín; González Martínez Maribel. Rev inf cient;61(1): 1-13, 2009.

Ponle Vida, programa televisivo que trata los principales problemas de salud de la población cubana, en este caso, dedicado a la adolescencia. Aborda de manera muy amena el alcoholismo, la anticoncepción, el embarazo, las ITS y VIH/sida, la salud escolar y mental en esta etapa de la vida.

Adolescencia

Spot televisivo elaborado con animación digital, expone el tema de la negociación del preservativo desde los dos puntos de vistas de la pareja, así como su importancia para que la confianza y la responsabilidad primen. Sugiere que proponer el uso del condón a la hora de hacer el amor no es desconfianza, por el contrario, seguridad y prueba fehaciente de verdadero amor. El spot se divide en dos momentos trascendentales: en la primera parte el hombre propone el uso del condón. En la segunda, es la mujer quien lleva a cabo lo propone. Esta no solo es labor de los varones, también lo es de las féminas. La obra culmina con un preservativo que recorre el medio de las dos parejas y un texto. La música de fondo es del grupo cubano Buena Fe, titulada ¨Cuando tu me faltas¨.

Cuidarse mutuamente… Es la mayor prueba de amor

Paquete audiovisual compuesto por 15 spots de bien público. Pantalla mágica es un proyecto que trata sobre el amor y la protección sexual, la fidelidad, el uso del condón, el sexo protegido, la homofobia, las vías de transmisión de las ITS/VIH/sida, la transmisión materno infantil del VIH, el embarazo, la autoestima, el alcoholismo y la diversidad sexual. Dirigido a todos los públicos y en especial a jóvenes y adolescentes.

Pantalla mágica