El Estado Cubano garantiza la protección integral de la niñez y la juventud acorde a los principios de desarrollo de la sociedad socialista cubana, y para ello la Constitución de la República, en su artículo 40, establece que «la niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del Estado y la sociedad. La familia, la escuela, los organismos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud».
El 16 de febrero de 1999, se introdujeron modificaciones a la Ley que fortalecen el sistema de protección de las niñas, niños y adolescentes y ratifican la línea de severidad en el tratamiento penal de los delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales contra la familia, la infancia y la juventud, al introducir nuevas figuras delictivas en algunos casos y aumentar el marco sancionador de otros delitos.
Para la atención a los menores de edad que presentan trastornos de conducta y/o comisores de hechos que la ley tipifica como delitos, el Gobierno cubano dispone de un sistema despenalizado y de tratamiento diferenciado, amparado en el Decreto Ley 64/82. El subsistema Prevención de Menores tiene como finalidad ejecutar de conjunto con los factores sociales comunitarios y el Sub Sistema MININT, acciones de Prevención, detección temprana y atención a menores de edad que presentan trastornos graves de la conducta, indisciplinas sociales o participen en hechos que la ley tipifica como delito; así como en el tratamiento de los menores que resulten víctimas de delitos.
Fuente: Cuba Minrex
Filed under Generalidades by on may 9th, 2014.
Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años de edad 1.
En 1992, Sebald precisa que el significado del término de adolescencia es complicado, las definiciones de este período evolutivo son múltiples y responden a distintos enfoques disciplinarios. Existen distintas definiciones de esta fase evolutiva del ser humano: sociológica, psicológica, fisiológica, legislativa, económica, tradicional, cognitiva, cronológica, etc.
Con el fin de entender la conducta de los adolescentes y ejercer influencia en ella, es importante comprender el entorno en que viven y cómo afecta dicho entorno el desarrollo, la conducta y las relaciones sociales. Estos entornos, entre ellos: la familia, los grupos de pares, la escuela, el trabajo y las actividades de ocio, están al mismo tiempo en un estado de cambio constante. Todo ello implica que las intervenciones deben tener en cuenta estas dimensiones y además incluir de forma obligada a los propios adolescentes, sin olvidar el rol que pueden tener los profesionales de la salud.
Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Tania Borrás Santisteban. CCM vol.18 no.1 Holguín ene.-mar. 2014
Filed under Generalidades by on abr 21st, 2014.
La Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia (ALOGIA) fue fundada en abril de 1993 en Santiago de Chile, nuestro país es miembro de ella desde su inicio. En el año 1995 se creó en Cuba la Sección de Ginecología Infanto Juvenil de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, cuyo objetivo principal es trabajar por mejorar la salud sexual y reproductiva de nuestras niñas y adolescentes. Desde entonces hemos mantenido una solidez en el trabajo reafirmando la dedicación en pos de la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva de este sector de la población.
En el XIII Congreso de ALOGIA se reconoció de forma importante el quehacer científico de la ginecología infanto-juvenil cubana. Sirva este editorial para felicitar a todos los colegas que trabajan día a día por la salud sexual y reproductiva de nuestras niñas y adolescentes.
La Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia reconoce quehacer científico cubano. MSc. Omayda Safora Enríquez. Rev Cubana Obstet Ginecol vol.40 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2014
Filed under Generalidades by on abr 21st, 2014.
En nuestro país existe una situación favorable para el desarrollo de la infancia y la adolescencia como resultado de la política mantenida, centrada en la justicia social y la equidad. El bienestar de los niños y niñas es un propósito inherente al proyecto social cubano. El respeto y la atención a sus derechos constituye una estrategia que, de manera consciente y planificada, permite la proyección de acciones en favor de la infancia.
El compromiso político del Gobierno y la movilización social de todo el pueblo en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, unido a la responsabilidad compartida y la participación de todos/as de manera multisectorial y descentralizada, se destacan como las premisas fundamentales que han permitido y permitirán responder a las metas propuestas y dar atención al buen desenvolvimiento de los derechos de niñas y niños.
Los derechos de las niñas y los niños cubanos son protegidos mediante el diseño, ejecución y evaluación de políticas sociales, programas y proyectos en las áreas de la salud, la educación, la seguridad social y otras. Entre los que más se destacan figuran:
Programa Nacional de Atención Materno-Infantil que incluye diversos objetivos y que para su desarrollo han adquirido la estructura de programas; entre ellos, el Programa de Promoción de la Lactancia Materna, el Programa para la Reducción del Bajo Peso al nacer, el Programa para el Desarrollo de la Perinatología, el Programa Lucha contra las Enfermedades Diarreicas Agudas, y las Infecciones Respiratorias Agudas, el Programa Nacional de Inmunizaciones, el Programa de Prevención y Diagnóstico Precoz de Enfermedades Genéticas, el Programa Nacional de Acción sobre los Accidentes en menores de 20 años, el Programa de Maternidad y Paternidad Conscientes, el Programa de Prevención y Control de los Síndromes Neurológicos Infecciosos y el Plan del Control del Seguimiento del Crecimiento del Menor de 5 años.
Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento.
Programa de Educación Comunitaria Para la Vida.
Programa Educa a tu hijo.
Programa Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable y los Proyectos Crecer en la adolescencia y Mi proyecto de vida.
Plan del Médico de la Familia, dentro de la Atención Primaria de Salud.
Programa de atención integral a la familia.
Proyecto de Programa de Atención Integral al Adolescente.
Ver el artículo completo: Derechos humanos en Cuba: la niñez y la adolescencia
Filed under Generalidades by on oct 14th, 2013.
- Recomendaciones para la atención clínica integral de adolescentes. Sociedad Argentina de Pediatría. Unicef. 2012
- Atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad. Sociedad Argentina de Pediatría. Unicef. 2012
- Desarrollo del Sistema de Información para el monitoreo y evaluación del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. Notas conceptuales. PNSIA de Argentina. UNFPA. Marzo 2012.
Filed under Generalidades by on oct 13th, 2013.