Un panel dedicado a difundir los derechos de los niños y adolescentes en Cuba sesionó hoy en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos. La coordinadora nacional del proyecto “Por un mundo al Derecho”, Ana Ercilia Audivert comentó sobre el vínculo con los medios de comunicación y los Ministerios de Educación y Salud Pública en el trabajo con niños, padres y maestros.
Destacó además el trabajo que durante estos 15 años ha realizado el proyecto en los hogares maternos y hospitales con las embarazadas y los jóvenes futuros padres.
“El papel de la familia y la comunidad es fundamental en la educación de los más pequeños”, amplió.
Por su parte, el coordinador del grupo de comunicación de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC), Rolando Arturo Pérez de Alejo, se refirió al papel de esta organización en la defensa de los derechos infantiles.
Por último se refirieron a la importancia de los círculos de interés relacionados con la abogacía en las enseñanzas primaria y secundaria, donde niños y adolescentes adquieren conocimientos sobre temas jurídicos relacionados con sus derechos y deberes.
Fuente: Agencia Prensa Latina. 10 de diciembre, 2015
Filed under Generalidades, Prensa cubana by on dic 11th, 2015.
Cuba es mucho más que un país, es valioso referente cuando se habla, en el entorno de definiciones a nivel mundial, para validar indicadores investigativos de alto valor estadístico. «Cuba ha estado incluida en el pequeño grupo de países que han estado mirando, identificando y definiendo cuáles van a ser los indicadores con los que se van a monitorear a nivel mundial los objetivos de desarrollo sostenible», afirmó este martes, en la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), Anna Lucia D´Emilio, representante de Unicef en la Isla.
Sus palabras tuvieron lugar en la presentación y análisis de los resultados de las encuestas de hogares cubanos, emprendidas entre 2014 y 2015, por Unicef e instituciones cubanas lideradas por el Ministerio de Salud Pública, como parte de la quinta ronda de Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), método de estudio implementado desde mediados de los años 90 del siglo XX, como parte de la labor de Unicef para conocer la situación de la niñez y la adolescencia en cada nación.
En su interpretación, valioso primer paso de lo que debe hacerse con todas las cifras derivadas de la encuesta, la maestra, reagrupando datos, ofreció respuesta a preguntas esenciales: ¿Cómo es el entorno familiar en los hogares de los niños y niñas de la muestra? ¿Qué características tienen los adultos con los cuales conviven? ¿Cómo se cumplen los programas existentes para la atención de las madres y sus bebés, desde el embarazo? ¿Cómo se atiende el desarrollo educativo de los niños y niñas en la primera infancia?
En la extensa relación de cifras, vale destacar que del total de la muestra utilizada durante las encuestas, el 89 por ciento de los hogares está integrado por entre uno y cuatro miembros. El jefe del hogar es el hombre en el 51,5 por ciento de la muestra, y la mujer lo es en el 48,5 por ciento. Entre los jefes de hogar, el 50,4 por ciento posee nivel primario, secundario o de obrero calificado, mientras el 14,8 por ciento tiene nivel superior.
Otro dato valioso es el alusivo al apoyo de los adultos al desarrollo integral de la infancia temprana: para el 89 por ciento de los niños y niñas de 36 a 59 meses, un adulto de la familia participó en cuatro o más actividades que promueven el desarrollo y la preparación previa para la escuela durante los tres días anteriores a la encuesta.
En su análisis, la profesora cubana destacó: «Si bien los métodos violentos son formas disciplinarias bastante comunes, solo el cuatro por ciento de los encuestados creen que el castigo físico es necesario para educar a los hijos». [Alina Perera]
Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Noviembre 24, 2015
Filed under Generalidades, Prensa cubana by on nov 28th, 2015.
Un estudio integral sobre adolescentes se desarrollará por vez primera en Cuba, a partir de este mes, informó María Josefa Luis Luis, subdirectora científica del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), quien añadió que el propósito principal de la pesquisa es caracterizar a ese grupo etáreo en todas sus áreas y espacios fundamentales de socialización. La también investigadora de esa institución significó que la indagación -en todas las provincias, incluyendo el municipio especial de la Isla de la Juventud- se aplicará a una población de entre diez y 19 años de edad, en áreas vinculadas a la educación, la formación laboral, la identidad, el uso del tiempo libre y las relaciones con las nuevas tecnologías.
Dijo que esta investigación se diferencia de la Encuesta nacional sobre juventud, pues en este caso se emplea una metodología mixta combinada con otros métodos como grupos focales, sondeos y entrevistas a personas con las cuales ellos se relacionan. Todo esto permitirá una mayor riqueza en los análisis desde el punto de vista científico y sobre todo en la toma de decisiones en varios de los aspectos de la caracterización sociodemográfica.
En marzo de 2016 se presentará un resultado parcial del estudio, cuyos resultados finales estarán en 2017, con la publicación de un libro sobre los adolescentes cubanos.
Fuente: Revista Somos Jóvenes
Filed under Generalidades, Novedades by on nov 23rd, 2015.
La editorial Karger Publisher ofrece a los usuarios de nuestra red el acceso libre a una colección de libros de consulta en idioma inglés. Esta reconocida editorial fue fundada en 1890 por el el joven Samuel Karger, quien entró en el negocio de la publicación médica en Berlín con un manual compacto sobre obstetricia titulado Geburtshülfliches Vademecum. Hoy, 125 años más tarde y ahora con sede en Suiza, continua liderando la publicación científica en todas las disciplinas biomédicas.
Algunos de los títulos que pueden ser de interés para la atención integral al adolescente están:
- Actinic Keratosis
- Acute Topics in Sport Nutrition
- Anxiety Disorders
- Autism Spectrum Disorders
- Children and Emotion: New Insights into Developmental Affective Sciences
- Chlamydial Infection: A Clinical and Public Health Perspective
- Controversies in Pediatric and Adolescent Hematology
- Developmental Biology of GH Secretion, Growth and Treatment
- Diabetes and Physical Activity
- Evidence-Based Research in Pediatric Nutrition
- Health and Nutrition in Adolescents and Young Women: Preparing for the Next Generation
- Metabolic Syndrome and Obesity in Childhood and Adolescence
- Yearbook of Pediatric Endocrinology 2014
Filed under Generalidades, Propuesta by on nov 16th, 2015.
El sitio de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria propone una Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria, incorporada al Sistema Nacional de Salud de España.
Las alteraciones del sueño en la infancia y adolescencia, de etiología multifactorial, se pueden presentar como dificultades para iniciar o mantener el sueño, conductas anómalas durante el sueño o una somnolencia diurna excesiva. La presente Guía de Práctica Clínica responde a preguntas clínicas concernientes a estos tres aspectos y se dirige, principalmente, a los Pediatras de Atención Primaria y Médicos de Familia con el objetivo de dotarles de las herramientas apropiadas de abordaje y tratamiento de estas situaciones así como de facilitarles pautas de coordinación con el ámbito de Atención Especializada.
Acceda para ver más detalles y descargarla.
Filed under Generalidades, Propuesta by on jul 16th, 2014.