Artículos internacionales

Los ensayos clínicos son considerados como una de las mejores fuentes primarias de evidencia; sin embargo, este tipo de estudio es poco utilizado en cirugía. El presente trabajo revisa algunas particularidades bioéticas de los ensayos clínicos en cirugía pediátrica.

Las principales dificultades y limitaciones bioéticas son: la poca tradición de los cirujanos en la realización de ensayos clínicos, la irreversibilidad del tratamiento quirúrgico, la necesidad de entrenamiento técnico y experiencia manual, la ausencia de criterios de calidad de la técnica empleada y la influencia del periodo de aprendizaje en los resultados.

En este trabajo se presentan posibles soluciones para estas particularidades. Cuando se utilice el ensayo clínico como la mejor opción de diseño para contestar una pregunta de investigación clínica en cirugía con niños, deberán valorarse tanto las ventajas como las limitaciones y las dificultades bioéticas de este tipo de estudio

Ensayos clínicos en Cirugía Pediátrica: Consideraciones bioéticas. Bueno Rodríguez, José Carlos. Humanidades Médicas; 10(1): 2010

La anticoncepción de emergencia ofrece a las mujeres jóvenes una oportunidad para prevenir el embarazo en el caso de relaciones sexuales sin protección. Varios productos con este fin están disponibles comercialmente en los EE.UU. con diferentes tasas de eficacia. Existen barreras, tales como los costos y el acceso a la anticoncepción de emergencia en el momento necesario, que limitan a menudo el uso entre las mujeres jóvenes.

Esta revisión presenta la información más actualizada sobre los métodos disponibles, la seguridad, eficacia y disponibilidad de la anticoncepción de emergencia para los adolescentes. Análisis recientes sugieren que probablemente se han sobrestimado las tasas de eficacia para el método anticonceptivo de emergencia con levonorgestrel reportadas con anterioridad. Un método más nuevo y más eficaz de anticoncepción de emergencia, el acetato de ulipristal, fue aprobado por la FDA en agosto de 2010.

Adolescents and emergency contraception: update 2011. Duffy K; Gold MA.Curr Opin Obstet Gynecol;23(5): 328-33, 2011 Oct.

Disponible en Hinari para los usuarios de la red nacional de salud.

La adolescencia comprende casi la mitad del período de crecimiento. En el plano biológico, desde el punto de vista de desarrollo del organismo, se considera como edad del adolescente el período enmarcado desde el inicio de la madurez sexual hasta la culminación del mismo. Durante este período surgen y concluyen una serie de modificaciones bioquímicas, anátomo-fisiológicas, psicológicas y corporales que diferencian esencialmente al adolescente del niño y del adulto.

La manera del adolescente de sentir y expresar la propia sexualidad dependerá de la personalidad, de las experiencias infantiles, de las actitudes familiares y de la sociedad en la que vive. Algunos reprimen totalmente sus emociones; otros manifiestan sus sentimientos sólo a través de las fantasías; otros buscan el contacto con el otro sexo.

Con la finalidad de encausar la sexualidad en la adolescencia, nuevas prohibiciones han resultado ineficaces, es decir, es mucho más juicioso preparar a los adolescentes para que hagan uso racional de la amplia libertad de que disfrutan y no confiar en prohibiciones impuestas sin razonar, que hoy entrarían en contradicción con los principios que rigen el desarrollo de la personalidad. Sin preparación integral, ignorantes de los riesgos de una conducta desordenada, sin tener vínculos establecidos en el seno de la familia, los adolescentes pueden responder incontroladamente a sus impulsos, por eso es responsabilidad de los adultos, de la familia, de la escuela, y del personal de salud, tomar las iniciativas y ayudar a orientar a las nuevas generaciones.

El objetivo de esta investigación es elevar en un grupo de adolescentes los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos a través de una intervención educativa.

Intervención educativa sobre anticoncepción y adolescencia. Gil Hernández, Arletty; Rodríguez García, Yarmein; Rivero Sánchez, Miguel. Arch. méd. Camaguey; 16(1):2012.

El alcoholismo es una enfermedad muy seria, pero pocas veces es tratada o considerada una dolencia. ¿Qué es el alcoholismo?. Técnicamente es el abuso de la ingesta de alcohol por parte de una persona, el abuso en la toma de bebidas alcohólicas. Las razones de esta enfermedad no pueden etiquetarse y establecerse como cualquier otra, ya que son variadas y dependen de las situaciones personales y del estado de salud general de cada uno de los enfermos.

Por otro lado, las consecuencias del alcoholismo son variadas, pudiendo encontrar las  sociales y las físicas. Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol. Es común que intenten experimentar con el mismo desde edades tempranas y desgraciadamente, no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, y es difícil el poder determinar cuáles de ellos van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Además de estar asociado con una variedad de consecuencias negativas físicas, emocionales, de familia, en la escuela, problemas sociales, etc.

Teniendo en cuenta que todas estas consideraciones han sido observadas en los adolescentes de nuestra área de salud, nos motivamos a realizar este trabajo para determinar el comportamiento del consumo del alcohol en la adolescencia. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tomando como universo a los 13165 adolescentes entre las edades de 16 a 19 años pertenecientes a 6 consultorios del Casco Urbano del grupo Básico 2 del Policlínico Universitario ¨Luís Li Tregent¨ del municipio Gúines, en el período comprendido desde julio  hasta diciembre del año 2007, con el objetivo de determinar el comportamiento del consumo del alcohol y su relación con diferentes variables como son causas del consumo de alcohol y consecuencias para la salud, psicológicas y sociales.

Alcoholismo y adolescencia. Hernández Armas, Daysi María; Sánchez Sigler, Marta Rosa; Ríos Rodríguez, Maricela; Baigorria Javier, Solangel.Rev cienc méd habana;16(1)ene.-jun. 2010.

Más que nunca, hay datos que avalan que la lucha contra el cáncer es una tarea de todos, y así han de transmitirlo los profesionales de la salud y actuar en consecuencia los autoridades políticas responsables.

Un gran porcentaje de los tumores se puede atribuir en parte a los hábitos de vida y a factores medioambientales, y, por tanto, susceptibles de modificarse.

En el Día Mundial del Cáncer, la Unión para el Control del Cáncer Internacional (UICC) insiste también en perfeccionar los tratamientos y sistemas de detección, así como el manejo paliativo.

El Código Europeo contra el Cáncer, promovido por la Epaac, incluye once mandamientos para prevenirlo.

Ampliar en: Prevenir, detectar y colaborar contra el cáncer.

Se conoce como enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) a la infección del tracto genital superior, incluye las distintas fases evolutivas del proceso infeccioso, así como la participación de cualquiera de sus localizaciones, la inflamación de las trompas de Falopio es la forma más común. Esta entidad puede aparecer en cualquier momento de la vida reproductiva de la mujer, pero es mucho más alto el riesgo de aparición durante la adolescencia y juventud, se acepta que en las menores de 20 años este llega a ser 3 veces mayor que en el grupo de 25 a 29 años. La mayor frecuencia de esta enfermedad en adolescentes y jóvenes se explica, entre otras cosas, por la estrecha asociación existente entre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la EIP, hoy día se considera que en más del 90 % de todas las EIP se encuentra presente un episodio reciente de ITS.

Enfermedad inflamatoria pélvica y adolescencia. Pelaez Mendoza, Jorge.  Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012, vol.38, n.1  pp. 64-79 .

El trastorno dismórfico corporal se incluye en los trastornos somatomorfos, cuyo elemento característico es la distorsión de la imagen corporal, de la cual derivan los TCA (anorexia y bulimia), vigorexia y ortorexia (trastorno alimenticio cuya obsesión es comer sólo alimentos considerados saludables por la persona), que son cuadros donde la imagen corporal es el eje central psicopatológico. En general, existe una preocupación excesiva por la apariencia física, y aquellos que padecen la patología, se consideran feos o deformados.

Ver atículo completo en:  Medwave. Año X, No. 5, Mayo 2010. Creative Commons, Open Access.

La muerte súbita de origen cardiaco en adolescentes deportistas es una preocupación que se plantea en forma habitual a los pediatras, pero ¿es realmente un problema? El concepto de muerte súbita en un deportista no se refiere a la persona que hace ejercicio en forma ocasional, sino a los deportistas competitivos, que dedican gran parte de su tiempo a un deporte individual y/o de equipo, con entrenamiento vigoroso y constante. La muerte súbita de origen cardiovascular es un evento trágico, de alto impacto social, especialmente cuando afecta a un deportista conocido o a un niño; sin embargo, el riesgo de que ocurra es bajo, de 1/100.000 a 1/300.000 habitantes, aumentando a 1/18.000 en mayores de 40 años. En menores de 35 años la principal causa es la miocardiopatía hipertrófica, que favorece la presentación de arritmia ventricular o infarto.

Ver artículo completo en: Medwave. Año VIII, No. 5, Junio 2008. Open Access, Creative Commons.