Durante mucho tiempo se creyó que la enfermedad periodontal era una afección de la adultez, sin embargo la falta de motivación en la práctica de la higiene oral en la etapa de la adolescencia condiciona su aparición. El objetivo de este trabajo fue identificar el estado periodontal en adolescentes de la escuela Secundaria Básica Urbana Raúl Pujols, en la ciudad de Santiago de Cuba, durante el periodo de septiembre de 2014 hasta marzo de 2015.
Navarro Napóles Josefa. Enfermedad periodontal en adolescentes. Rev.Med.Electrón. 2017 Feb; 39( 1 ): 15-23.
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo de 87 adolescentes, quienes atentaron contra sus vidas, desde enero del 2012 hasta diciembre del 2014, pertenecientes al Policlínico Docente “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, a fin de determinar los principales factores de riesgo de intento suicida en este grupo poblacional. Leer más…
La epilepsia es una enfermedad crónica no transmisible caracterizada por su elevada prevalencia en las edades más jóvenes. El objetivo de este trabajo es describir las características clínico epidemiológicas de los niños y adolescentes con diagnóstico de epilepsia, radicados en el municipio de Sancti Spíritus. Leer más…
Los miembros de la familia ejercen una influencia permanente en los niños, no solo en los gustos y preferencias mediáticas que van desarrollando, sino también en sus modos de apropiación de lo que ven y escuchan en pantalla. De ahí que los estilos familiares y las estrategias de socialización televisiva que los padres ofrezcan, los modelos familiares de mediación, sean muy significativos para la educación televisiva de los niños. Leer más…
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 43 pacientes menores de 19 años, con infecciones asociadas a la atención sanitaria, ingresados en el Hospital General Docente Juan B Viñas González, de Palma Soriano, en la provincia de Santiago de Cuba, durante el período 2011-2013, con vistas a caracterizarlas desde el punto de vista clínico epidemiológico.
Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS, versión 11.0 y se utilizó el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas. En la serie predominaron los lactantes, el uso previo de antimicrobianos, así como las infecciones en las vías respiratorias. Asimismo, los servicios de Respiratorio y de Terapia Intensiva, resultaron ser los de mayor incidencia y tasa de infección, respectivamente.
Caracterización clinicoepidemiológica de las infecciones asociadas a la atención sanitaria en niños y adolescentes. MsC. Nuris Begué Dalmau, MsC Elio Goide Linares, MsC. Norla Frías Chang, Lic. Elsy Domínguez Duany y Al. Roberto Leyva Frías. MEDISAN vol.19 no.1 Santiago de Cuba ene. 2015