Maestría en Psicología de la Salud

Maestría de Excelencia que se imparte en la Escuela Nacional de Salud Pública

El desarrollo científico en el campo de la salud y las profundas transformaciones acaecidas en las prestaciones de servicios de salud en Cuba a raíz de la Revolución de 1959, creó las condiciones para la superación paulatina del enfoque biologicista tradicional que caracterizaba a las ciencias médicas y a la transición hacia el paradigma biopsicosocial de la salud, fenómeno que abrió un campo de investigación, desarrollo y participación profesional a las ciencias psicológicas en las ciencias de la salud.

Las Ciencias Sociales y la Psicología contribuyen con la salud pública y la medicina en la conformación de su base teórica, en la explicación de la determinación social y psicológica de la salud y en la visión social de la gestión de los servicios de salud. En consecuencia han tenido un papel relevante en la formación de recursos humanos para la salud y en el abordaje de los problemas objeto de investigación científica.

El cumplimiento de las funciones que le competen a la salud pública tienen carácter integral, multidisciplinario e intersectorial en tanto su propia concepción social, lo cual significa la consideración del contexto económico – cultural, el ambiente ecológico donde transcurre la vida, y el mundo interno psicológico que acompaña la biología del individuo.

Los psicólogos, ubicados en las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud, desde hace más de cuatro décadas, han desempeñado funciones de atención a la población, docentes, de investigación y asesoría. La docencia de pre y posgrado en medicina, enfermería, tecnologías de la salud, especialidades médicas, maestrías de diferentes perfiles ha incrementado la necesidad de la formación académica en Psicología de la Salud.

El perfil de salud que presenta la población cubana orienta la investigación científica en el sector, el cuadro de morbi–mortalidad está caracterizado por enfermedades crónicas degenerativas, muy relacionadas con la psicología del ser humano en su medio social y familiar. Enfermedades como el cáncer, trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares entre otras, se vinculan muy directamente con las vivencias subjetivas y los estados emocionales. De igual modo sucede con problemas de salud que amenazan a la humanidad en el mundo de hoy como por ejemplo, el VIH – SIDA, la violencia, las adicciones, el suicidio y la accidentalidad que requieren la competencia multiprofesional en su investigación, prevención y control.

La investigación que realizan los profesionales de la salud, tanto del área clínica como de la Salud Pública precisa del dominio de los métodos de investigación propios de las ciencias sociales y psicológicas, así como métodos psicopedagógicos apropiados para la labor de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y sus daños. Por tanto la investigación social y psicológica es pertinente y adquiere gran importancia en el campo de la salud.

El sistema nacional de salud necesita profesionales de elevado nivel científico que contribuyan a vulnerar los retos que se derivan de la complejidad de la situación de salud del mundo contemporáneo, relacionados estrechamente con la vida social y la psicología individual y de los grupos sociales.

La formación académica de postgrado constituye un eslabón fundamental en el desarrollo científico y tecnológico de las ciencias médicas y de la salud, toda vez que este subsistema genera y estimula la investigación científica de alto nivel en salud.

El desarrollo de la investigación en salud y en particular de la investigación psicológica, la acumulación de conocimientos en esta área en el mundo y en Cuba ha permitido contar con las bases indispensables para gestar un programa de Maestría en Psicología de la Salud. Del mismo modo, la existencia de un grupo de profesores cubanos, dedicados a la investigación, la docencia y los servicios, capaces de trasmitir su obra y la experiencia en programas de formación semejante en otros países, crearon las condiciones para el inicio de este Programa, el cual ha tenido la misión de cubrir un vacío existente en la enseñanza posgraduada para el perfeccionamiento de las funciones investigativas, docentes y de desarrollo de profesionales que se desempeñan en áreas afines a la Psicología de la Salud.

Las necesidades sociales en las que se sustenta el programa de la maestría se relacionan con el desarrollo científico técnico, la producción de nuevos conocimientos y métodos psicológicos al servicio de la salud pública cubana. Se pretende impulsar el desarrollo de la investigación, estimular la reflexión teórica, el pensamiento creador y la producción científica.

El programa de maestría forma capital humano y tecnológico apropiado para solucionar científicamente problemas relacionados con la salud y el bienestar y con el buen funcionamiento de las instituciones de salud.

La Escuela Nacional de Salud Pública, centro de excelencia que auspicia este programa, es una institución dedicada a la formación posgraduada en Ciencias de la Salud que posee una vasta tradición y experiencia académica en Cuba e internacionalmente, en el desarrollo de cursos, maestría, especialidades y doctorado en el área de la Salud Pública. Ha egresado numerosos profesionales de varios países de América Latina, Europa y África. Reúne un claustro interdisciplinario con amplia experiencia profesional y académica y se sustenta en la organización de un Sistema Nacional de Salud, que ha obtenido relevantes resultados en el estado de salud de la población y en la colaboración internacional.

El programa de Maestría en Psicología de la Salud, fue autorizado por primera vez en 1995, en el año 2001 fue aprobado nuevamente después de su perfeccionamiento cuando pasó a modalidad semipresencial y en el año 2004 obtuvo la condición de excelencia en la evaluación externa realizada por la Junta de Acreditación Nacional que fue ratificada en el año 2012.

Las instituciones vinculadas a la maestría son la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana y los Institutos de Investigaciones del Ministerio de Salud Pública, Salud de los Trabajadores, (INSAT) Oncología y Radiobiología (INOR) y Endocrinología.