Embarazo

Se trata de un programa de televisión nombrado ¨Para sentirnos mejor¨, que transmite el canal local de Santi Spíritus, con una frecuencia semanal, sale al aire todos los martes a las 12:30 pm, con el objetivo de hacer promoción y prevención en salud, sobre cualquier tema de salud, con el enfoque de un especialista en MGI o medicina familiar. El tema de salud abordado en este programa en el embarazo en la adolescencia.

Vea el material.

Fuente: Catálogo de audiovisuales. Biblioteca Virtual del Salud Cuba

Adolescentes embarazadasUna mirada exhaustiva a los hogares maternos para conocer la atención a las embarazadas, en particular las jóvenes, fue el fundamental tópico de debate de la Comisión de Atención a la niñez, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer en su primera jornada de trabajo, el 26 de diciembre en el Palacio de Convenciones de La Habana. Leer más…

El embarazo adolescente continúa siendo una de las mayores preocupaciones dentro de la sociedad cubana, y a pesar de las acciones tomadas, se mantienen altos sus niveles de incidencia.

El embarazo en edades tempranas es un evento que en la mayoría de las ocasiones genera conflictos familiares y consecuencias para los jóvenes implicados. Es un evento que repercute en la calidad de vida de la madre y la comunidad en general, y que constituye tanto en Cuba como en el resto del mundo un reto a solucionar.

Existe una vasta literatura médica y sociológica, entre otras disciplinas, acerca de la problemática de los embarazos adolescentes, y desde hace tiempo se ha dedicado especial interés en este tema para buscar soluciones en aras de disminuir los efectos adversos que genera.

Los resultados no son nada halagüeños: cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la tendencia al inicio precoz de las relaciones sexuales y su secuela frecuente de embarazo juvenil, lejos de disminuir, se han incrementado. a partir de 2006, la fecundidad de las adolescentes entre quince y diecinueve años ha aumentado. Es un proceso que abarca a la mayoría de las mujeres, incluyendo las mayores de treinta años, y si bien el número de nacimientos se mantiene casi similar, no ocurre lo mismo con el número de interrupciones, en notable ascenso.

Según el mismo artículo: “(…) resulta preocupante por todos los inconvenientes, riesgos y rupturas que ello trae consigo en el orden bio-sico-social para cada una de estas adolescentes. No es en vano recordar que en la década del 80, la fecundidad de este grupo llegó a ser una cuarta parte de la fecundidad total. En ese entonces estrategias y acciones en el orden educativo incidieron de manera significativa en la disminución de este indicador que hoy en día está mostrando un ascenso.

“En consecuencia, las tasas de aborto para las adolescentes que fueron también muy elevadas en ese período y que iniciaron una tendencia al descenso desde fines de los años 90, han vuelto a incrementarse recientemente”.

Ver artículo completo.

Fuente: Revista Somos Jóvenes. 16 dic 2015

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio cualitativo desarrollado durante 2012, en comunidades con condiciones socioeconómicas desfavorables, del estado de Barinas en la República Bolivariana de Venezuela. Su propósito fue diagnosticar las condiciones del contexto social próximo e individuales incidentes en la toma de decisiones en torno a la reproducción en la adolescencia.

Se aplicaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, a un grupo de adolescentes madres, embarazadas y madres del barrio. Se identificó un escaso uso de los servicios de atención primaria de salud disponibles en relación con condicionantes culturales, político-ideológicos y de organización del sistema de salud que limitan las acciones educativas y preventivas del comportamiento sexual, en particular del embarazo en la adolescencia.

La educación de la sexualidad se produce de manera no incidental; según las entrevistadas, en las escuelas persisten creencias erróneas que restringen las posibilidades de las adolescentes embarazadas para continuar los estudios. La menarquia y el inicio de las relaciones sexuales ocurren tempranamente. Estas últimas tienen lugar con hombres de 5 a 15 años mayores que ellas. Las edades más frecuentes del primer embarazo son entre 10 y 16 años. En general, no usan métodos de protección en las prácticas sexuales. Cuando lo hacen, es irregular y de manera incorrecta. Reconocen condiciones asociadas al embarazo en la adolescencia que incrementan su riesgo de experimentar este evento.

De manera general se constató que el restringido acceso y uso de servicios básicos, la reproducción de creencias erróneas en torno a la sexualidad, la reproducción y la parentalidad, sustentados en concepciones patriarcalistas, propician inequidades de género, que repercuten en los embarazos de adolescentes y sus vulnerabilidades.

Ver texto completo.

Bombino Companioni, Yenisei  y  Quintana Llanio, Livia. Ser madre adolescente: “una experiencia bonita, pero complicada”. Estudio de casos en Barinas, 2012. Rev Nov Pob. 2015; vol.11, n.21, pp. 78-88

La lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas. En este artículo publicado en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río se caracteriza el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes.

Para ello se realizó un estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión.

Los principales resultados muestran que predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas.

Se llegó a la conclusión de que las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

Vea el artículo.

Fuente: Rev Ciencias Médicas vol.18 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2014.

Maternidad en la NiñezCuando una niña queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente, y rara vez para bien. Puede terminar su educación, se desvanecen sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia. Muchos países han afrontado la prevención del embarazo en adolescentes, en general, mediante medidas orientadas a modificar el comportamiento de las niñas. En esas intervenciones está implícita la creencia de que la niña es responsable de prevenir el embarazo y la presunción de que, si queda embarazada, es ella la que está en falta.

Lo que se necesita en realidad es una nueva forma de prensar en el desafío del embarazo en adolescentes. En vez de concebir a la niña como el problema y cambiar su comportamiento como solución, los gobiernos, las comunidades, las familias y las escuelas deben entender que los verdaderos desafíos son la pobreza, la desigualdad de género, la discriminación, la falta de acceso a los servicios y las opiniones negativas sobre las niñas y las mujeres, y que la búsqueda de justicia social, el desarrollo equitativo y la ampliación de los medios de acción de las niñas son el verdadero camino para reducir los embarazos en adolescentes. Vea más detalles en esta publicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Población.

Maternidad en la Niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. UNFPA

Se presentan los resultados de una investigación de intervención educativa desarrollada entre septiembre del 2010 y septiembre de 2011 en el área urbana del policlínico Mario Muñoz Monroy, Vertientes, Camagüey, con el objetivo de desarrollar una intervención educativa para fortalecer la resiliencia de madres adolescentes, en el policlínico Vertientes. Se aplicó una encuesta a madres adolescentes, que consideraban su maternidad como algo estresante, para determinar los factores que influían en esta percepción. Se realizaron sesiones de trabajo por encuentros para facilitarles herramientas que contribuyeran al fortalecimiento de la resiliencia ante este evento de la vida.

Ver más en: Revista Humanidades Médicas. Vol 12, No 2 (2012) 

El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud.

Este trabajo tuvo como objetivo disminuir la incidencia del embarazo y sus riesgos en adolescentes.

Se realizó un estudio de intervención educativa para modificar los criterios sobre el embarazo y sus riesgos en adolescentes embarazadas atendidas en el Policlínico “Arturo Puig Ruiz de Villa”, municipio Minas, Camagüey, durante el período de enero de 2009 a enero de 2010.

El universo estuvo constituido por 72 embarazadas, se realizó un muestreo probabilístico al azar simple, la muestra quedó conformada por 32 embarazadas que cumplieron los criterios de inclusión, se aplicó un cuestionario creado al efecto, según literatura revisada, este se convirtió en el registro primario de la información e incluyó variables como: concepto de adolescencia, edad de las primeras relaciones sexuales, conocimiento de métodos anticonceptivos, motivos por los que continuaron con el embarazo y complicaciones fundamentales en la adolescente embarazada.

Se lograron transformaciones positivas en el conocimiento de cada uno de los temas impartidos.

Ver más en:  Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2012; 38(3)